Los empresarios esperan concretar nuevos negocios para ampliar sus destinos de exportación. Participan en el Foodex Japón 2021, un evento que reúne a 90 países y alrededor de 3.500 expositores.
Siete empresas de Cauca y Valle del Cauca estarán hasta el 12 de marzo en la edición del Foodex Japón 2021, una de las principales ferias especializadas del continente asiático. Con una especial oferta de productos derivados del sacha inchi, semillas para uso cosmético, cafés especiales y aguacate, estas empresas esperan concretar nuevos negocios para ampliar sus destinos de exportación.
Se trata de Hugo Restrepo y CÍA, Industriales de América, Gold Valley Foods SAS, Protécnica Ingeniería SAS, Organic BAS de Colombia, Mercadeo San Diego y Fundeuc, que están en Tokio ofreciendo su portafolio de productos a por lo menos 3.500 expositores y alrededor 85.000 visitantes provenientes de 90 países.
Lea también: De albañil a multimillonario: ¿Quién es Zhong Shanshan, el hombre más rico de Asia?
De acuerdo con ProColombia, gracias a este contexto Colombia tiene una gran oportunidad, pues las exportaciones no minero-energéticas a Japón en 2020 registraron US$301.5 millones, 1,6 % más que en 2019. De hecho, en el mismo periodo, las exportaciones de agroalimentos crecieron 8 % al alcanzar US$275,8 millones, principalmente con productos como café y sus derivados, y flores.
“Nuestro café es variedad arábigo suave de alta calidad. Sabemos que Japón es exigente con los alimentos saludables, con aplicación de valores agregados e inclinados a la compra de productos ecológicos u orgánicos, por eso quisimos participar en Foodex porque estamos seguros de que encontraremos socios comerciales estratégicos ya que nuestros productos son competentes”, dijo Henry Melo, uno de los empresarios que llegó a Japón para ofrecer sus productos y conquistar el mercado asiático.
Asimismo, la empresa Protécnica, que trabaja desde finales de 2017 con 3.000 campesinos, muchas de ellas madres de hogar, en la recolección de nueces no comestibles que crecen en los departamentos de Bolívar, Magdalena, Cesar y Córdoba,fabrica aceite para la industria cosmética. Según Carolina Gamboa, gerente de desarrollo comercial de la empresa, se busca mostrar que la biodiversidad local tengan oportunidades en el mercado internacional porque son sustentables y tienen impacto positivo en la cadena de valor.
Lea también: Artesanías del Atlántico colombiano conquistan los países del Medio Oriente
Vale resaltar que las ventas al exterior del Valle del Cauca a Japón en 2020 totalizaron US$7,6 millones, principalmente de café, frutas y hortalizas procesadas. De ahí que a que las entidades del departamento avancen en estrategias de promoción de las empresas de la región.