El experto de la Ocde y secretario técnico de la Comisión de Estudio de Beneficios Tributarios -que dará recomendaciones al Gobierno para la próxima reforma- dice que más bien se podría ampliar en rubros como gasolina, vino, motocicletas e incluso libros. No será suficiente una sola reforma, se requieren más en próximos 5 años.

En la reforma tributaria de 2019 (Ley de Crecimiento) el Gobierno Nacional estableció que se crearía la Comisión de Estudio de Beneficios Tributarios que, entre otras cosas, dará recomendaciones al país para la próxima reforma fiscal a través de un informe que se publicará el miércoles 17 de marzo.

Como contexto, pese a que la Comisión se creó en abril del 2020 (resolución 1046), pasaron dos meses desde entonces para que el Ministerio de Hacienda designara a los cinco expertos internacionales que se unirían al grupo de colombianos que analizaría el estatuto tributario nacional.

Lea también: Máximo en 2021 expertos deberán entregar propuesta de reforma tributaria al Gobierno

Bert Brys, experto de la Ocde en temas tributarios y secretario técnico de la Comisión, habló con Forbes sobre las tareas que tiene Colombia para mejorar su sistema tributario y por qué se requerirá hacer más reformas fiscales en los próximos años.

¿Cuáles fueron las principales tareas de la Comisión?

Me gustaría empezar explicando que en la Comisión no sólo nos centramos en los incentivos fiscales, sino en los gastos en general. Se hicieron cinco grupos de trabajo para revisar: el impuesto de renta corporativo, impuesto de renta a personas naturales y dividendos, el IVA, zonas francas e ingresos no constitutivos de renta. Listamos todos los gastos tributarios y los pusimos en distintas categorías, las que creíamos que no eran necesarias reformas y las que sí.

¿En qué hay que trabajar?

Llegamos a una conclusión muy fuerte. Colombia hace la política tributaria de manera incorrecta en el sentido de que la base tributaria es muy estrecha. Hay varias razones: muchas disposiciones especiales, el sector informal es muy grande y hay varias maneras de no pagar impuestos. El país tiene una base impositiva que es muy estrecha con tasas altas, con impuestos muy distorsionados y una alta carga fiscal sobre las empresas. La Comisión llegó a la clara conclusión de que la complejidad del sistema tributario trae consigo la falta de eficiencia y es un reto para una reforma fundamental.

¿Cuánto aumentarían los ingresos del país si se tuvieran en cuenta todas las recomendaciones de la Comisión y a qué año sería ello?

En general hay un 6,5% del PIB (más de $65 billones) no recaudados debido a este sistema de disposiciones especiales. Esta cifra está en el top de los países latinoamericanos, es enormemente alto. Hay margen para ampliar la base impositiva de una manera inteligente para que se puedan obtener más ingresos, ahora, eso no significa el 6% del PIB porque todos los países de la Ocde tienen gastos tributarios, pero por lo general habría un espacio del 2,5% o 3% del PIB o más. Hay margen para mejorar y recaudar más ingresos.

Lea también: Duque advierte que este año sí habrá reforma tributaria

Por supuesto que como parte de esta crisis por el coronavirus y de la recuperación económica será importante tener un momento adecuado para la reforma tributaria y el Gobierno está preparando ahora una primera parte de esta reforma, pero según el trabajo de la Comisión serán necesarias más reformas. Será un proceso que se inicie ahora pero que debe continuar, porque el sistema tributario es muy estrecho. 

¿Qué incluirían las reformas que se tendrían que hacer en los próximos años?

En particular, los impuestos a las empresas, porque eso requiere algunas reformas complejas y probablemente el trabajo sobre el IVA y los impuestos sobre el concepto de renta en personas puede realizarse más rápidamente porque podrían ser más fáciles de hacer. Es absolutamente necesario que se reduzca la carga fiscal para las empresas. El impuesto de sociedades no es bajo; el impuesto sobre las transacciones financieras es alto, este desafío debe ser tomado. El régimen tributario empresarial debe ser más competitivo.

¿En cuánto tiempo sería eso?

La primera reforma se anunciará el próximo mes o las próximas semanas, toda la base impositiva del impuesto sobre la renta personal es amplia, y eso es bueno. Los impuestos de sociedades no se van a tomar de inmediato, pero será parte del (trabajo) de los próximos cinco años para repensar la máquina de diseño general de impuestos. Es decir, debe ser un proceso fiscal coherente en los próximos cinco años, pero la Comisión no tiene fechas, sólo hizo el diagnóstico.

¿Cree que son eficientes los impuestos a plataformas digitales y los impuestos verdes?

Bueno, en las plataformas digitales hay un rol para el IVA en el que al menos Colombia ha dado grandes pasos. Es importante para no crear distorsiones, porque por ejemplo, si se compran servicios domésticos o productos nacionales hay IVA, pero antes no pasaba eso cuando se compraba a través de internet en el extranjero. Eso estimula las importaciones más que a la economía nacional, por ello, es importante asegurarse de que la economía colombiana no se enfrenta hacia cargas u obstáculos comparado a ese tipo de importaciones.

Lea también: Semáforo de la tributaria | Qué sí, quizás y qué no debería incluir, según Mauricio Santamaría

En los impuestos verdes, claro que hay un rol importante a jugar puesto que el cambio climático es uno de los mayores desafíos que todos enfrentamos. Pese a que la Comisión no se centró en el diseño de impuestos ambientales, está claro que hay una posibilidad para incrementar los ingresos con ellos. Lo mismo pasa básicamente también para los impuestos relacionados con la salud, el impuesto especial sobre el alcohol, los cigarrillos, el azúcar, las bebidas azucaradas, se deben reequilibrar y aprovechar estos impuestos para aumentar los ingresos.

Es un año preelectoral, ¿cómo le diría al Congreso que es necesario pasar la reforma? Por ejemplo, hablando de la extensión del IVA cuando hay muchos hogares por fuera de la devolución

Es un acto de equilibrio, por supuesto. El momento es muy importante. Se tiene un déficit presupuestal bastante grande, 8% del PIB el año pasado, eso pone la presión de las agencias calificadoras internacionales y de la prensa, se necesita la señal de que se viene una reforma de manera correcta, que no distorsiona, y decirle al Congreso que es hora de poner las finanzas en base sólida, de iniciar una reforma que dé señal de confianza a los mercados. No es tiempo ahora de aumentar drásticamente los ingresos del país, sin embargo, es necesario hacer la reforma.

Lea también: Por no tener IVA en la leche, huevos y carnes, el país dejó de recibir $5,9 billones en 2019

Lo que la Comisión también ha dicho es que en el corto plazo, si no toda la población pobre puede ser alcanzada (con el mecanismo de devolución de IVA), la ampliación del IVA no debería necesariamente incluir bienes en la canasta básica de productos como comida. Hay muchos rubros como recreación, cultura, deportes, telecomunicaciones, libros, motocicletas, vino, alcohol, gasolina, diésel que hacen parte de la lista de productos que se obtienen con preferencias, esta lista es muy larga, mucho más que en cualquier país de la Ocde.

¿Qué pasa si Colombia no toma las recomendaciones que da la Comisión?

La Comisión hizo un resumen de todas las reformas que deben realizarse, pero no ha preparado la reforma tributaria que presentará el Gobierno. La Comisión no ha visto sus propuestas, aunque tenemos la impresión de que lo que presentará el Gobierno irá en línea con lo que se presentará en el informe. Los expertos internacionales presentaron sus puntos vista, hemos tenido buen diálogo con el Gobierno y ahora depende de este ver qué es factible y convertir eso en un plan que realmente funcione.

¿Cómo le explicaría a la gente que es necesario realizar una reforma fiscal pronto?

Creo que esta crisis por la que estamos atravesando en todo el mundo es el mejor ejemplo de que el buen funcionamiento del sector público que provea buen sistema de salud a la gente es importante y eso requiere recursos. Ello requiere que el dinero sea gastado en la población vulnerable para compensarlos si han perdido sus empleos, se necesita desarrollar un buen estado de bienestar que tiene los medios para invertir en educación, en el sistema de salud, que provea pensiones decentes no solo a unos pocos, un sistema que le permita a la gente absorber el choque.

Siga aquí toda la información de economía y finanzas en nuestra sección especializada

Creo que es un momento importante para hacer las reformas porque fortalecer la calidad y equidad de los servicios públicos, ahora, en la crisis es cuando la gente más necesita estos servicios. Es un gran desafío, pero también una gran oportunidad.