Además de la reforma fiscal que se espera sea radicada próximamente ante el Legislativo, están en trámite proyectos que buscan reglamentar el trabajo en casa, permitir la desconexión laboral, prohibir la fabricación y distribución de plásticos de un solo uso, no cobrar por reconexión a internet, entre otros.

A un año de haberse comprobado el primer contagio de coronavirus en Colombia, con más de 2,3 millones de casos reportados y más de 61.000 fallecidos por el virus, este martes arranca el segundo periodo de la legislatura 2020-2021 que estará vigente hasta el 20 de junio. Están en curso varios proyectos en materia laboral, económica, pensional y de salud -por la coyuntura-.

Vale mencionar que durante el primer periodo de la legislatura 2020-2021, llevado a cabo entre el 20 de julio y el 18 de diciembre del año pasado, de las iniciativas que tienen impacto en el sector empresarial y económico seis lograron pasar a sanción presidencial, tres fueron archivadas y 14 continúan vivas y serán debatidas en la nueva sesión que arranca este martes, según el más reciente informe de Novedades Legislativas de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi).

Lea también: Gobierno podrá pedir más deuda, Congreso le amplió el cupo de endeudamiento

Los que siguen vivos

En materia laboral están los siguientes:

  • Trabajo en Casa: fue presentado por el Gobierno con mensaje de urgencia y ya fue debatido en las comisiones séptimas conjuntas. Busca, entre otras cosas, que durante el tiempo del desarrollo de la modalidad de trabajo en casa, se perciban salarios y prestaciones sociales. Quienes tengan auxilio de transporte les será cambiado por auxilio de conectividad.
  • Trabajo virtual: La iniciativa, que va para discusión en tercer debate en Comisión VII de Senado, propone la creación del régimen de trabajo virtual, una modalidad en la cual toda la relación, desde su inicio hasta su terminación, se puede realizar de manera virtual.
  • Desconexión laboral: va para segundo debate en Plenaria de Cámara y establece que el trabajador o servidor público gozará del derecho a la desconexión laboral una vez finalizado el tiempo de la jornada ordinaria, o jornada máxima legal de trabajo o convenida.
  • Estabilidad laboral mujeres embarazadas: está para tercer debate en la Comisión VII de Senado y busca darle a las mujeres embarazadas mayor estabilidad laboral. Por ejemplo, quien finalice la relación contractual sin autorización será sancionado con el pago del valor equivalente a 60 días de trabajo.
  • Reducción jornada laboral: aprobada en segundo debate en Plenaria de Senado, busca la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas a la semana, las cuales podrán ser distribuidas, de común acuerdo entre empleador y trabajador, en 5 o 6 días a la semana, garantizando siempre el día de descanso.
  • Licencia parental compartida: surtió su segundo debate en Plenaria de Cámara y continúa su trámite en el Senado, busca la creación de la licencia parental compartida, la licencia parental flexible de tiempo parcial y el fuero de protección parental.
  • Estabilidad laboral reforzada: este proyecto, que se encuentra pendiente de ponencia para primer debate en la Comisión VII de Senado, busca promover el acceso al trabajo de personas con discapacidad o debilidad manifiesta por razones de salud.

Siga aquí toda la información de actualidad en nuestra sección especializada

En materia comercial y ambiental:

  • Participación en el mercado: este proyecto está pendiente de primer debate en la Comisión III de Senado y crea la figura del Agente Económico Preponderante. Será el Gobierno quien definirá los porcentajes máximos de participación, que no podrán ser inferiores al 30%, mediante el cual se establecerá que un agente económico es preponderante en el mercado.
  • Prohibición del plástico: la iniciativa aprobada en primer debate en la Comisión V de Cámara busca prohibir la fabricación, importación, comercialización y distribución de los plásticos de un solo uso.
  • Gestión integral de residuos textiles: este proyecto, que va para segundo debate en la Plenaria de Cámara, busca establecer un sistema de gestión integral de residuos textiles, el cual será aplicable a las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que produzcan, elaboren o comercialicen textiles y/o desechen, usen o gestionen residuos textiles.

Otros:

  • Reforma a la salud: la iniciativa presentada por congresistas de varios partidos recibió mensaje de urgencia por el Gobierno Nacional y está pendiente de su primer debate en las comisiones séptimas conjuntas. Entre otras cosas, busca integrar a los regímenes contributivo y subsidiado se integrarán en un periodo de dos años, en un único régimen con beneficios equivalentes para toda la población.
  • Régimen sancionatorio del transporte: este proyecto, que va para primer debate en la Comisión Sexta de Senado, busca establecer un régimen regulatorio del sector transporte, incluyendo las faltas, sanciones, autoridades competentes y el procedimiento administrativo, así como las disposiciones relacionadas con la protección a los usuarios del servicio de transporte, servicios conexos y complementarios.
  • Entornos alimentarios: la iniciativa, aprobada en segundo debate en Plenaria de Cámara, pretende adoptar medidas que promuevan entornos alimentarios saludables, garantizando el acceso a información clara, veraz, oportuna, visible, idónea y suficiente, sobre los productos comestibles y las bebidas que se ofrecen en el país.
  • Implementación del sistema braille: el proyecto, que va para primer debate en la Comisión Sexta de Cámara, busca adoptar el uso del sistema braille en empaques de productos alimenticios, plaguicidas de uso doméstico, aseo, medicamentos y en servicios turísticos.

Lea también: No solo serán impuestos, en la próxima reforma también se modificará la regla fiscal

Vale mencionar que además de los que se tienen en cuenta en el informe de la Andi hay al menos 10 o más que fueron radicados en el Senado de la República, y tienen algún impacto económico o empresarial.

Entre ellos están las iniciativas que buscan: la extensión al Programa de Apoyo al Empleo Formal (Paef); el no cobro por reconexión a internet; compra de vacunas contra coronavirus por parte de privados; reducción de cotización mensual al régimen contributivo de salud de los pensionados; indemnización a familiares de personal de la salud fallecido a causa del covid-19; la promoción del desarrollo tecnológico, promoción y uso del hidrógeno verde.

Lea también: El IVA no debería ampliarse a los alimentos básicos en el corto plazo: Bert Brys

Entre los que cursan en la Cámara de Representantes está el que busca reglamentar los criptoactivos en Colombia, liderado por Mauricio Toro. La iniciativa ya tiene ponencia positiva y se encuentra lista para su primer debate. Su objetivo es establecer un marco normativo para los criptoactivos que brinde seguridad y le cierre la puerta a mercados negros y posibles fraudes, para que se configuren como una alternativa viable y segura al sistema bancario tradicional.

Por último, aunque no se ha radicado en el Congreso, entre los proyectos más importantes que cursarán en el segundo periodo de esta legislatura se espera la reforma fiscal que prepara el Gobierno Nacional. Mediante esta se esperan abarcar tres grandes ejes: aumentar los ingresos, reducir los gastos y modificar la regla fiscal.