La Comisión de Estudio de Beneficios Tributarios entregó una serie de recomendaciones al Gobierno Nacional para que se avance hacia la disminución de las altas cargas de tributación que enfrentan las compañías en Colombia.
Esta mañana la Comisión de Estudio de Beneficios Tributarios compartió algunas de las recomendaciones que entregó al Gobierno Nacional para avanzar hacia un sistema tributario más equitativo eliminando distorsiones en los impuestos colombianos.
Sin embargo, es en el informe de 225 páginas en el que da mayor detalle de las recomendaciones relacionadas a los impuestos empresariales. Hay que resaltar que los expertos ya han dicho que la tasa de tributación de las empresas es más alta de la que se tiene en promedio en naciones desarrolladas, lo cual sugieren revisar y corregir.
Siga aquí toda la información de economía y finanzas en nuestra sección especializada
Estas son las recomendaciones que hacen a los impuestos empresariales:
- Eliminar el Impuesto de Industria y Comercio (ICA) y fortalecer el diseño del IVA, para que no siga incrementándose el costo de la inversión.
- Eliminar el Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF) 4×1000 o convertirlo en un impuesto sobre los retiros en efectivo únicamente.
- Mantener los créditos y las deducciones correspondientes del impuesto de renta de personas jurídicas (IRPJ) hasta que se resuelvan dichas distorsiones.
- Armonizar el tratamiento tributario de los negocios en todos los sectores y evitar el uso de gasto tributario y reglas tributarias especiales focalizados a sectores específicos, incluidas las tasas del impuesto de renta de personas jurídicas reducidas y los gastos tributarios basados en los ingresos.
- Ampliar de forma significativa la base del IRPJ y, eventualmente, eliminar el impuesto de recuperación (retención de dividendos) del IRPJ.
- Reducir la tarifa general del IRPJ a un nivel que sea competitivo desde un punto de vista internacional.
- Mantener los regímenes de zonas francas, pero buscar una forma de fusionarlas dentro del sistema ordinario del IRPJ a largo plazo, para que el diseño del IRPJ sea por lo menos tan competitivo como los regímenes de zonas francas.
- Realizar un análisis de costo-beneficio de los Centros de Distribución Logística Internacional para evaluar si podrían mantenerse.
- Permitir que las pequeñas empresas ingresen al régimen Simple, y promover este sistema a los sectores en los cuales el Simple tiene una baja tasa de aprovechamiento, como el sector agrícola.
- Simplificar el diseño del Simple, pero no introducir ningún régimen simplificado y/o adicional entre este y el Régimen Ordinario del Impuesto de Renta; no introducir un descuento tributario para el IVA sobre la inversión dentro del Simple; en su lugar, reformar el IVA.
- Fortalecer la estrategia de formalización del sector agrícola como parte del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 y el marco de los Planes de Desarrollo Territoriales, e incluir medidas tributarias y no tributarias para abordar los problemas del sector agrícola de raíz; facilitar el registro de las propiedades de los campesinos reduciendo los costos asociados (fiscales o no).
- Rediseñar los gastos tributarios basados en los ingresos diseñados para ayudar a las áreas rurales en gastos basados en costos – esto aplica para la Zonas Económicas y Sociales Especiales y las Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado, que requieran reforma.
Aquí puede encontrar más notas relacionadas a la Comisión:
- El país deja de recibir más de $40 billones al año por evasión de IVA y renta
- El IVA no debería ampliarse a los alimentos básicos en el corto plazo: Bert Brys
- Sugieren eliminar el 4×1000 y que los bienes con IVA de 5% suban su tarifa hasta 12%
- Colombia estaba haciendo mal las cuentas de cuánto le costaban al país los beneficios en IVA