El Ministro de Salud, Fernando Ruiz, confirmó que se trabaja con los empresarios la normatividad. Las primeras importaciones serían a partir de junio.
El ministro de Salud, Fernando Ruiz, dio a conocer que en las próximas semanas se sacará una resolución que abra la posibilidad para que los privados importen las vacunas directamente a Colombia. El jefe de la cartera explicó que se continuará trabajando con los empresarios para definir los tiempos.
Tras una reunión con directivos de la Andi, ProBogotá, ProAntioquia y ProPacífico, Ruiz aseguro que ya hay un compromiso para que se pueda avanzar en este frente. Sin embargo, la reglamentación que saldrá tendrá que cumplir los objetivos del Plan Nacional de Vacunación.
La compra por parte de las empresas empezará a partir de la fase dos del Plan de Vacunación, por lo que sería apartir de junio de este año. Jaime Cabal, presidente de Fenalco, aseguró que el sector privado puede dinamizar el proceso de vacunación con infraestructura, servicios y apoyo logístico, entre otros.
“Desde Fenalco hemos propuesto que los gestores farmacéuticos, las cadenas de droguerías, puedan ser utilizadas para que la gente y las empresas puedan acudir a vacunarse con las dosis del Gobierno”, añadió.
Lea también: Pedirán que proyecto para que privados importen vacunas tenga mensaje de urgencia
En la reunión que se tuvo se concluyeron algunos puntos sobre el modelo operativo. Esto debido a que de momento se confirmó que las vacunas que aplique el sector privado deben ser autorizadas por el Invima. Asimismo, deben cumplir las condiciones de almacenamiento y cadena frío establecidas.
Estas discusiones se dan luego de que la semana pasada el senador Miguel Barreto presentara oficialmente en el Congreso de la República un proyecto de ley para reglamentar la compra de vacunas por privados.
El articulado, en concreto, plantea una reglamentación estricta para que los empresarios puedan negociar. Asimismo, los pasos y las reglas generales que se tendrían que cumplir para que no haya abusos de precios.
“El proyecto nace del interés para que los colombianos se puedan vacunar más rápido. Es darle la oportunidad al sector privado para llegar a la inmunidad de rebaño. Otros países ya le están abriendo la puerta a privados como lo son México, Brasil y Perú”, le contó a Forbes Barreto la semana pasada.
Lea también:Bogotá fabricará vacunas contra el covid-19 este año: Claudia López