En los últimos cinco años, empresas argentinas han invertido más de US$155 millones en Bogotá a través de 31 proyectos.
Bogotá se está convirtiendo en un destino de inversión cada vez más importante para las empresas argentinas. El más reciente informe de Invest in Bogota para el periodo 2016 – 2020 reveló que, año tras año, el número de proyectos de inversión nueva y de expansión se ha mantenido en crecimiento.
De acuerdo con la entidad, en 2020 se acompañaron seis inversiones nuevas o de expansión de empresas argentinas en Bogotá, cifra que lo convirtió en el segundo país que más invirtió en la capital, solo por debajo de Estados Unidos.
Uno de los proyectos de inversión más destacados durante el año pasado fue el Centro de Tecnología e innovación de Mercadolibre, el primero de sus características que la compañía desarrolló en Colombia.
Lea también: Mercado Libre y Globant darán 2.500 becas en tecnología a jóvenes
“En el más reciente quinquenio Bogotá recibió inversiones provenientes de Argentina por más de US$155 millones a través de 31 proyectos, los cuales generaron más de 3.800 empleos directos”, dijo Juan Gabriel Pérez, director ejecutivo de Invest in Bogota.
Otro de los ejemplos destacados fue Globant, una multinacional de TI y desarrollador de software, que consolidó su operación en el país, con más de 3.500 empleados en Colombia, gran parte ubicados en la capital.
“Analizando el comportamiento de las inversiones argentinas en Bogotá durante los últimos cinco años, 2019 aparece como el periodo en el que llegó el mayor número de proyectos (nueve en total), con empresas de sectores como software y servicios de TI, servicios corporativos y textiles”, argumentaron.
Invest in Bogotá confirmó que la ciudad se ha perfilado con mejores condiciones como la estabilidad económica y política, así como el buen clima de inversión del país.
“Colombia, sin lugar a duda, y lo vengo diciendo desde hace 20 años en este sector del BPO, tiene una serie de bondades y virtudes que hacen del país un lugar muy atractivo para la inversión”, añade el CEO Apex America Colombia, Álvaro Pinzón, quien incluye en dicha lista aspectos como la legislación laboral, la calidad y adaptabilidad del talento humano y la posición geográfica del país.
Lea también: Cómo África se está convirtiendo en una incubadora de negocios colombianos
“En este momento en el que la reactivación económica avanza, vemos en la inversión extranjera un pilar de desarrollo, crecimiento y oportunidades”, dijo Flavia Santoro, presidenta de ProColombia. “Colombia cuenta con un amplio potencial para la llegada y diversificación de la inversión argentina en nuestro territorio con incentivos tributarios, reglas claras y seguridad jurídica, además de brindar una plataforma exportadora y de nearshoring, gracias a los 17 acuerdos comerciales vigentes que nos permite acceder a un mercado de más de 1.600 millones de consumidores en el mundo”.