Empezó el conteo regresivo para presentar la tributaria ante el Congreso. Entre las cartas del Minhacienda está que los bienes y servicios gravados con 5% del IVA empiecen a pagar la tarifa plena del 19%. No se tocarían licores ni productos como bicicletas eléctricas. Son $30 billones los que espera recaudar.
La tercera es la vencida, el Gobierno Nacional ultima detalles para presentar la tercera reforma tributaria del presidente, Iván Duque, que además de tener un componente tributario -que busca aumentar los ingresos de la Nación- tiene componentes sociales (ampliar o fortalecer programas de transferencias monetarias, por ejemplo) y otros relacionados a la regla fiscal.
Como es particular, cada reforma tributaria trae su nombre, de la Ley de Financiamiento (2018) a la Ley de Crecimiento Económico (2019), el Minhacienda alista la Ley de Solidaridad Sostenible (2021) mediante la cual las expectativas de recaudo ascienden a $30 billones -que se lograrían a 2023-, estimaciones que lucen altas frente a otras reformas que se han hecho en el pasado. De ese monto, $5 billones tienen destinación fija a giros para las regiones a través del Sistema General de Participaciones (SGP).
En línea con lo anterior, dicho recaudo se lograría así: IVA ($10,5 billones), personas naturales ($16,8 billones), personas jurídicas ($3 billones). Vale decir que de ese total, se restarían los $5 billones del SGP, por lo que el Gobierno esperaría como ingreso neto $25,4 billones a través de la nueva reforma.
Lea también: El IVA no debería ampliarse a los alimentos básicos en el corto plazo: Bert Brys
Entre las propuestas que incluiría el Gobierno Nacional en la nueva reforma fiscal estaría gravar las pensiones altas desde $7 millones, dejar permanente el impuesto al patrimonio, ampliar la base gravable en renta de personas naturales, aumentar la tarifa de los dividendos del 10% al 15%, y hacer cambios en el IVA. Además, ajustar la regla fiscal.
Entre los cambios que se incluirían en el IVA está ampliar la tarifa al 19% a los bienes y servicios que actualmente están gravados con el 5%, sin embargo, en este listado no se tocarían los licores, ni productos relacionados al cuidado del medioambiente como las bicicletas eléctricas o vehículos de este tipo, según le dijeron fuentes a Forbes. Así mismo, se eliminaría la categoría de exentos en este tributo, pasando ahora a catalogarse entre los excluidos. Es decir, ya no habría una tarifa de 0% en el IVA.
Lo que pasaría del 5% a 19% de IVA
Según datos del estatuto tributario, estos son los 10 bienes y servicios de la canasta familiar que actualmente están gravados con IVA de 5%:
- Alimentos: azúcar, café, chocolate, harina de maíz, pastas, otros cereales y carnes frías y embutidos.
- Salud: aseguramiento privado, servicios de protección dentro y fuera del hogar, y pagos complementarios.
Ampliando la tarifa del 5% al 19% de IVA en dichos bienes y servicios, el 60% de la canasta familiar quedaría gravada con la tarifa plena del tributo.
Lea también: Por no tener IVA en la leche, huevos y carnes, el país dejó de recibir $5,9 billones en 2019
Ahora bien, fuera de la canasta familiar, estos son algunos de los bienes y servicios gravados hoy en día con IVA de 5%:
- Arroz y aceite para uso industrial.
- Madera en bruto, incluso descortezada, desalburada o escuadrada.
- Cuchillas y hojas cortantes para máquinas agrícolas, hortícolas o forestales.
- Fumigadoras para uso agrícola.
- Máquinas y aparatos para la avicultura.
- Remolcadores y barcos empujadores.
- El seguro agropecuario.
- Tiquetes aéreos.
- Gasolina y Acpm.
Como se mencionó previamente, vale mencionar que ni los licores, ni los vehículos eléctricos – o productos con alguna relación a la protección del medioambiente- entrarían en el listado de los que se le ampliará el IVA al 19% así estén gravados hoy en día con el 5%. Los cambios en la tarifa del IVA empezarían a sentirse desde 2022, según las fuentes.
Vale decir que recientemente el presidente, Iván Duque, anunció que “presentaremos al Congreso de la República de Colombia una agenda social, que nos permita extender el programa Ingreso Solidario a más colombianos (dejarlo permanente) y nos permita también mejorar esos ingresos de las familias vulnerables para evitar retrocesos en materia de pobreza”.
Lea también: Gobierno buscará que los subsidios del Ingreso Solidario sean permanentes
Añadió que “esperamos profundizar los instrumentos de devolución del IVA para las familias más vulnerables y extender su cobertura”, que en 2021 llega a 2 millones de colombianos de bajos recursos. El Ingreso Solidario que actualmente cubre a aproximadamente 3 millones de hogares se ampliaría a cerca de 5 millones de hogares.
En días pasados, Bert Brys, experto de la Ocde en temas tributarios y secretario técnico de la Comisión de Estudio de Beneficios Tributarios, resaltó en diálogo con Forbes que “en el corto plazo, si no toda la población pobre puede ser alcanzada (con el mecanismo de devolución de IVA), la ampliación del IVA no debería necesariamente incluir bienes en la canasta básica de productos como comida”.
Agregó que “hay muchos rubros como recreación, cultura, deportes, telecomunicaciones, libros, motocicletas, vino, alcohol, gasolina, diésel que hacen parte de la lista de productos que se obtienen con preferencias, esta lista es muy larga, mucho más que en cualquier país de la Ocde”.