Los ministerios de Agricultura, Comercio y gremios del sector se unieron para incentivar la comercialización de los productos de la cadena de la pesca para apoyar a las miles de familias que viven de dicha actividad. Esta es la estrategia.

Arrancó Semana Santa y los ministerios de Comercio y Agricultura junto a Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap) y la Federación Colombiana de Acuicultores (Fedeacua) se unieron para promover el consumo de pescado fresco colombiano y apoyar a los productores y empresarios del sector a través de la estrategia ‘Compra lo Nuestro’.

Según la Encuesta Nacional Agropecuaria de 2019 (Dane), en Colombia hay más de 36.000 productores y empresas del sector de la acuicultura y cerca de 300.000 pescadores (65.000 marinos y 235.000 continentales).

Entre las bondades del pescado colombiano está que es bajo en calorías y grasa, “rico en contenido de ácidos grasos de Omega 3 y de aceites esenciales beneficiosos para la salud cardiovascular, ayuda a reducir los niveles de colesterol y de triglicéridos, y a mejorar la salud ósea reduciendo el riesgo de osteoporosis. Además, contiene vitamina A y contribuye a la prevención de enfermedades infecciosas”, resaltó el Mincomercio.

Lea también: Histórico: las exportaciones de peces colombianos se disparan en el mundo

Las entidades en mención invitaron a las empresas del sector a que se inscriban en la página web de ‘Compra lo Nuestro’ para generar nuevos negocios y acceder a servicios gratuitos que permitan su reactivación.

José Manuel Restrepo, ministro de Comercio aseguró que “con esta alianza, a través de la plataforma Compra Lo Nuestro, estamos listos para incentivar la comercialización de los productos de la cadena de la pesca y la acuicultura en los días santos, pues son muchas las familias colombianas que viven de esta actividad y es un alimento asequible a los consumidores”.

De otro lado, Rodolfo Zea Navarro, ministro de Agricultura, señaló que “el sector de acuicultura y pesca muestra un desarrollo y potencial muy grande, que se refleja en los resultados obtenidos al cierre de 2020 (crecimiento de 22,1% en el PIB del año pasado). Para la temporada de Semana Santa de este año se prevé una muy buena oferta nacional y unas condiciones de mercado favorables, tanto para el pescado de río, como para el de mar y cultivo”.

Según el director de la Aunap, Nicolás Del Castillo Piedrahita, con base en información del Ministerio de Agricultura (2020), en la última década, la producción acuícola aumentó 119% pasando de 80.255 a 175.580 toneladas, equivalente a un promedio del 11,9% anual, entre tilapia, trucha, cachama, camarón y otras especies nativas, siendo una de las actividades de mayor crecimiento.

Lea también: ProColombia y el BID buscan 145 empresas colombianas que quieran exportar

Además, enfatizó en que han trabajado para fortalecer la cadena productiva que permite la captura, transporte, almacenamiento y comercialización del producto pesquero, con el fin de incrementar el consumo de esta proteína en el país.

Por último, Cesar Pinzón, Director Ejecutivo de Fedeacua, explicó que “tener preferencia por la procedencia nacional de los productos pesqueros es de suma importancia para jalonar todo el sector. Cuando se escoge un filete o pescado colombiano, se están apoyando cientos de empresas y familias que están detrás de ese producto, que día a día trabajan por garantizar la reactivación económica mediante la oferta de un alimento de calidad”.