Jorge Soto, cofundador y CEO del software para pymes Alegra, indicó que el 30% de sus clientes llegó a tener cero ingresos en los inicios de la pandemia.
Otra forma de sentir el terremoto que sacudió a las pequeñas y medianas empresas, además de ser una de ellas, es tenerlas mayoritariamente como clientes. Es el caso de las plataforma de contabilidad como Alegra, cuyo foco se orienta a las firmas de ese tamaño.
“En los inicios de la pandemia, vimos como bajaba la facturación. El 30% del total de las pymes que atendemos llegaron a tener cero facturación”, narró a Forbes Jorge Soto, cofundador y CEO de Alegra. “Hay un porcentaje que no lo superó porque las pymes viven muy del día a día, tienen poco acceso a recursos de capital que les permitiera tener sus negocios a flote y como negocio les costó reinventarse”.
Paralelamente, observaron que muchas de esas empresas se recuperaron, cambiaron su negocio y sus canales de distribución. “Esos son los casos más atractivos”, añade.
Al igual que otras plataformas como Siigo y Backstartup, Alegra ayuda en la digitalización de los negocios y ha testificado el salto de la transformación digitl.
“Tuvimos un crecimiento importante de la factura electrónica y a migración a la nube”, comenta Soto. “Esto nos ayuda a dar impulso que la gente viera el valor de tener toda la digitalización”.
A pesar del año complejo, esta firma creada en Medellín en 2012, superó sus expectativas en 2020 cerrando el año con crecimiento de 107% y para el 2021 planea volver a duplicar su crecimiento para consolidar su liderazgo en la región.
Alegra, que fue seleccionada por Forbes como una de las 30 promesas de los negocios en 2020 sumó más de 476.000 empresas registradas.
En Colombia, Alegra trazó varios objetivos para el 2020, que contribuyeron al crecimiento: se convirtió en proveedor oficial de la Dian, adaptó y ofreció planes de sólo facturación electrónica, así como más funciones para impactar en el crecimiento de las mipymes en un momento difícil; y lanzó Alegra Tienda, para ayudar a la democratización del comercio electrónico en las micro, pequeñas y medianas empresas. Para el 2021, temas como la nómina electrónica, hacen parte de sus soluciones más importantes para los emprendedores colombianos.