Sin embargo, dicha cifra representa una caída de 48% frente a las utilidades de las entidades del sector en enero de 2020 ($7,25 billones), según el más reciente informe de la Superfinanciera. La cartera con mora mayor a 30 días, la más alta desde abril de 2018.

De acuerdo con el informe de resultados del sistema financiero, entregado por la Superfinanciera, las entidades del sector registraron utilidades por $3,75 billones durante el primer mes del año, cifra que significó una caída de $3,5 billones si se compara con los $7,25 billones registrados en el mismo mes de 2020.

Dichos resultados, como los del cierre de 2020, demuestran el impacto que han enfrentado las entidades del sector tras la crisis del coronavirus. Hay que recordar que a diciembre del año pasado las firmas de dicha actividad registraron ganancias por $55,48 billones, una disminución de 20% frente al cierre de 2019 ($69,41 billones).

Lea también: 7 de cada 10 operaciones del sistema financiero ya se hacen por canales virtuales

Desglosando la información de la Superfinanciera, durante enero de 2021 el total de las entidades financieras reportaron ganancias por $1,48 billones, siendo los establecimientos de crédito los que más ganaron en este grupo con $710.903 millones, seguido por las Instituciones Oficiales Especiales con $301.377 millones y las aseguradoras con $237.895 millones.

Por su parte, el total de fondos administrados (recursos de terceros) reportaron utilidades por $2,27 billones, siendo los fondos de pensiones y cesantías los que más ganaron en este grupo al reportar $1,9 billones en dicho rubro, a este le siguieron los fondos administrados por Sociedades Fiduciarias con $725.028 millones. En este caso, los únicos que reportaron pérdidas fueron los fondos administrados por Intermediarios de Valores con -$453.156 millones.

Siga aquí toda la información de economía y finanzas en nuestra sección especializada

De otro lado, la Superfinanciera indicó que la cartera bruta ascendió a $520,1 billones, con lo cual el indicador de profundización9 alcanzó el 51.9% del PIB. “En términos reales la cartera bruta registró una variación anual positiva de 1.9%, tasa similar al promedio de 201710 (2.2%) y menor a la media de los últimos cinco años (3.4%). En el mes se registraron 1,61 millones de solicitudes de crédito; la tasa de aprobación en empresas (comercial y microcrédito) alcanzó 83.6%, mientras que, en las carteras masivas (consumo y vivienda) fue de 56,5%”.

Así mismo, destacó que el comportamiento de la cartera vencida reconoce los efectos de la pandemia en hogares y empresas. Por un lado, la cartera al día alcanzó $493,1 billones (94,8% del saldo total) y un crecimiento real anual del 1,1% (menor al de la cartera total). De otro lado, la cartera con mora mayor a 30 días alcanzó los $27 billones, es decir un incremento real anual del 19% (el más alto desde abril de 2018 cuando registró 20,7%).

“Un 34% de la vencida se asocia a operaciones que finalizaron medidas entre julio de 2020 y enero de 2021 y que no fueron redefinidas dentro del PAD. No obstante, lo anterior, alrededor del 93% del saldo de los deudores que han sido cobijados por las medidas vigentes”.