Entre los eventos más importantes de abril está el debate de la próxima reforma fiscal que, además, podría tener repercusiones en las tasas de interés de mercado, dice un análisis del equipo económico de Scotiabank Colpatria.

El equipo económico de Soctiabank compartió que entre los hechos clave a monitorear durante abril están la reforma fiscal del Gobierno Nacional -en la que se esperan recaudar alrededor de $30 billones-, la vacunación y el dato de inflación de marzo.

Sobre la discusión de la reforma, resaltan que se esperan debates sobre si aumenta o no el IVA, sobre si se modifica el impuesto a las transacciones financieras (4X1000), o se vuelve permanente el impuesto al patrimonio, entre otros; todo para saber de dónde saldrán los recursos para pagar la deuda que subió a más del 60 % del PIB el año pasado por cuenta de la pandemia.

A lo anterior agregaron que las discusiones de dicha reforma “pueden aumentar la volatilidad en la tasa de cambio y en las tasas de interés de mercado”. Esto, debido a que las cuentas fiscales del país están en la mira de los inversionistas extranjeros por la sostenibilidad de la deuda pública en Colombia, “dependiendo de cuánto sea capaz de recaudar la reforma o cuánta dificultad presente en el Congreso van a generar volatilidad y van a hacer posponer o no inversiones en dólares en Colombia”, dijo Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria.

En términos de vacunación, aseguran que es importante consolidar el proceso de inmunización para que se superen las 100.000 vacunas aplicadas por día. “Se estima además que en abril haya mayor claridad sobre la posibilidad de que los privados puedan ofrecer las vacunas a partir de julio, hecho que sería determinante para agilizar el proceso y que representa, entre muchos otros beneficios, que se consolide la  reactivación económica”.

Siga aquí toda la información de economía y finanzas en nuestra sección especializada

Respecto a la inflación de marzo, que será presentado el 5 de abril, los expertos del banco dicen que ello es clave de monitorear por la información sobre la normalización de precios de la economía, qué tan indexados están los precios con respecto a la inflación pasada y qué tanta recuperación en los precios, como en la educación, se pueden estar presentando, lo cual será un insumo importante para la próxima reunión del Banco de la República.

Sobre la Semana Santa dicen que aunque se espera la consolidación de la reactivación de la economía, existe “el riesgo que se repita lo ocurrido en diciembre del año pasado y se aumenten las reuniones sociales y de esta manera el número de contagiados, tal como empieza a ocurrir en algunas partes del país, situación que muy posiblemente haga que en abril entremos en un tercer pico de la pandemia, como viene sucediendo en algunos países de Europa o más cercanos como Chile”.

Por último, otro de los puntos que dicen que se debe monitorear es la reunión del Banco de la República a finales de abril, que aunque no se modifiquen las tasas -probablemente-, se espera que inicie la discusión sobre en qué momento se daría el primer aumento de las tasas, esto en aras de una recuperación de la inflación y adicionalmente de la actividad económica. Esto, teniendo en cuenta que bancos centrales de Brasil, Turquía y Rusia han empezado a subir sus tasas de interés porque la inflación ha subido más rápido de lo esperado.