Se espera que la compañía barranquillera, que busca una valuación de US$1.100 millones, cotice en el mercado bursátil de Nasdaq bajo el símbolo “PROC”.

La fiebre del SPAC, conocida como “empresas de cheque en blanco”, que es una forma más rápida de salir a bolsa que una oferta pública inicial de acciones (IPO, por sus siglas en inglés), ha aterrizado en Colombia y lo hace con una de las mayores farmacéuticas locales: el fabricante de cápsulas blandas Procaps, basado en Barranquilla.

Grupo Procaps se fusionará con Union Acquisition Corp II, lo cual derivará en una compañía combinada que estará dirigida por Ruben Minski, fundador, presidente de la junta directiva y CEO de Procaps. Las acciones en Nasdaq se cotizarán bajo el símbolo PROC. Desde hace varias semanas algunas fuentes habían estado comentando las posibilidades de esta transacción.

De esta manera se hace pública un empresa familiar surgida en 1977, que el año pasado tuvo ingresos brutos de US$388 millones y que para 2021 espera facturar US$436 millones. La nueva firma fusionada buscará una valuación de US$1.100 millones, ofreciendo US$100 millones en acciones ordinarias, a US$10 por acción.

“Durante más de 40 años, Procaps ha desarrollado soluciones farmacéuticas integrales para la salud de las personas, lo que le ha llevado a convertirse en un actor importante dentro del mercado farmacéutico latinoamericano”, explicó el CEO de Procaps Ruben Minski. “Estamos muy contentos de contar con el apoyo de inversionistas de primer nivel y el acceso a los mercados de capitales estadounidenses tras el cierre de esta transacción, que creemos que dejará a Procaps bien capitalizado para proporcionar soluciones farmacéuticas innovadoras a sus clientes globales e impulsará sus iniciativas de crecimiento”.

Este grupo empresarial llega a Wall Street con más de 5.000 empleados entre científicos, expertos del área clínica, fabricación, regulatoria y comercial. Su liderazgo se extiende a 13 países con productos y servicios con alcance en 50 mercados a nivel mundial innovando en tecnología de administración oral de medicamentos y en sus respectivas capacidades de manufactura

Foto: Procaps.

Las unidades de negocio de este grupo son Softigel, especializada en cápsulas blandas; Farma, en la formula, manufactura y comercialización de prescripción médica; Clinical Specialites, desarrolla, manufactura y comercializa medicamentos de alta complejidad para uso de hospitales; Vital Care, desarrolla, manufactura y comercializa medicamentos de venta libre y Diabetrics, que brinda soluciones para la diabetes.

En sus plantas de fabricación tienen tecnología de punta de administración oral de medicamentos protegidas por un extenso portafolio de propiedad intelectual y soportadas por importantes reconocimientos en la industria, como la aprobación por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) de la primera planta farmacéutica en América del Sur autorizada para vender productos de prescripción médica en los Estados Unidos.

En la visión de Minski, los accionistas se encontrarán con una “historia sólida” de enfoque en principios ambianteles, sociales y de gobierno corporativo que apoye las necesidades de atención médica actuales y logre utilizar una huella sostenible, que creen, que proporcionará valor a largo plazo a su inversión en Procaps aprovechando su alcance global, las capacidades internas de innovación y desarrollo, su liderazgo en el mercado de cápsulas blandas y un portafolio propios de productos de prescripción y de venta libre.

Con los recursos que consigan, aspiran a aumentar la inversión de su portafolio existente y la entrada de nuevas áreas terapéuticas, para posicionar a Procaps Group y fomentar el crecimiento orgánico en los segmentos B2B y B2C

Se espera que esta transacción tenga un monto estimado de US$300 millones en recursos brutos
de efectivo después del cierre, incluido un PIPE totalmente comprometido de US$100 millones. Esta operación es el primer SPAC en América Latina que acude a un PIPE de acciones ordinarias comprometido y sobre suscrito.

Tras la transacción, la familia barranquillera Minski, se quedará con el 52% de la nueva compañía, que los dejaría con una fortuna de US$572 millones. Entre otros accionistas mayoritarios quedarán las entidades controladas por Alejandro Weinstein, un emprendedor en la industria de salud basado en Londres, que tendrán el 13%, el IFC del Banco Mundial con el 5% y el 9% que destinarán a las acciones ordinarias.

Esta movida pone a Nasdaq a mirar hacia Barranquilla, ciudad donde también está basada Tecnoglass, que en 2013 se convirtió en la primera compañía colombiana en cotizar directamente en ese mercado bursátil luego de una oferta pública inicial de acciones (IPO, por sus siglas en inglés).