Un informe de Colliers International destaca que este año se podrían concretar 34 proyectos hoteleros en Colombia en plena recuperación de la industria.
Pese a las nuevas restricciones que vive Colombia a causa de la tercera ola del covid-19, la industria turística avanza en un ambicioso plan para sacar adelante una serie de proyectos que prevén agilizar la reactivación.
Esa quizás es la conclusión del más reciente informe de la firma Colliers International, en el que se revela cómo está la nueva oferta hotelera del país, las zonas estratégicas de los proyectos, las tarifas y las nuevas inversiones en el sector. En concreto, dice el estudio, se estima que este año se estrenen 34 proyectos, los cuales suman más de 3.865 nuevas habitaciones.
Lea también: Francesa Accor abrirá 30 nuevos hoteles en Sudamérica
La cifra representa un incremento del 80% frente al año anterior, pues solo se estrenaron 2.140 habitaciones. “El sector de hotelería en Colombia se caracteriza por tener una capital (Bogotá) con el mayor un inventario competitivo, seguido por las zonas costeras e islas”, advierten.
De acuerdo con Colliers, en los últimos años el inventario del país ha contado con una tendencia de crecimiento: entre 2004 y 2019 entraron en operación 55.782 nuevas habitaciones, con una inversión que se aproxima a los $6.8 billones. Asimismo, se remodelaron 27.546 habitaciones con una inversión por el orden de los $6.5 billones.
Con operaciones en 67 países, y más de 15.000 colaboradores, la firma inmobiliaria también destaca que Colombia desde septiembre el país inició con una dinámica de reactivación que permitió que el porcentaje de ocupación aumentara un aproximado de 8 puntos porcentuales en un mes.
“Actualmente se destacan los viajes de trabajo y negocios como los actores principales que han generado una aceleración en la recuperación económica de la actividad en el país, seguido por viajes de vacaciones, ocio y recreo”, dice el informe.
Otro de los puntos que destaca Colliers es que San Andrés, Providencia y Santa Catalina se podrían convertir en el próximo polo de desarrollo para negocios turísticos. Advierten que con la aprobación de la Ley de Turismo, se permitirá consolidar este destino como sostenible y altamente reconocido.
Siga toda la información de negocios en Colombia.
“Dicha ley solo está enfocada en San Andrés, Providencia y Santa Catalina, debido a la composición en su actividad económica, su atracción de turistas y sobre todo, el doble golpe que ha sufrido la economía de las islas”, concluyen.