La multinacional norteamericana planea convertir en un centro de innovación a Colombia. Alejandro Ortega, gerente general de la región pacífico de Kellogg, cuenta la estrategia, los nuevos productos y la apuesta en Latinoamérica.
A la multinacional estadounidense Kellogg’s le supo muy bien la pandemia. A diferencia de lo que sucedió en gran parte de las industrias por la pandemia del coronavirus, la empresa, con más de 115 años en el mercado, probó quizás la mejor cucharada de su historia. El confinamiento fue el mejor escenario para que el consumidor de cereales se reencontrara con las marcas, por lo que en medio de la crisis si se vieron las oportunidades.
“La verdad es que el año pasado fue bastante bueno para nosotros. Fue un año en el que tuvimos un reencuentro, porque regresó el cariño por nuestras marcas. En todas las malas noticias que se registraron, podría decir que acá no las hubo”, le cuenta a Forbes el mexicano Alejandro Ortega, gerente general de la región pacífico de Kellogg.
Ortega, que lidera la operación de la multinacional en ocho países de la región y ha ascendido en la organización en los últimos años, añade que fue precisamente la pandemia la que impulsó la transformación de la empresa y la innovación en el portafolio de productos. De ahí a que en los últimos meses, cuenta, desde Colombia se vino gestando un nuevo cereal para niños y adultos ante el aumento en los consumos de la granola.
Lea también: Kellogg donará 1 millón de dólares en efectivo y alimentos en Latinoamérica

“Nuestro foco actual dentro del negocio es apostar a la innovación”; dice. “Si bien hemos sido líderes en la industria gracias a la tradición de nuestros productos entendemos que las nuevas generaciones exigen ideas, productos, sabores e imágenes nuevas”.
Con más de 1.600 productos en el portafolio, la multinacional norteamericana ve en Colombia ahora un centro de innovación, con el objetivo de aumentar sus exportaciones en la región. La razón obedece a que el país, dice Ortega, no solo es el tercero de mayor importancia para Kellogg’s en la región, sino un mercado con alto potencial de crecimiento.
Así incluso lo evidencia un estudio de la firma Kantar, en el que se refleja que los colombianos han gastado cerca de $5.7 billones en el abastecimiento de productos que necesitan para preparar la primera comida del día. “Hay dos puntos reflejados al respecto; las marcas propias hoy tienen una participación de 19% en el desayuno, pero para cereales ya llega al 30% de participación en marcas propias” concluyen.
“Vemos un alto potencial de crecimiento. Es muy importante para nosotros no solo por el peso del mercado, sino porque en Colombia manejamos el resto de la región pacífico y hacemos de acá la estrategia para toda la región”, sostiene el gerente.
Lea también: Acusan a Kellogg’s de reducir nutrientes de las Zucaritas y otros cereales
Por ahora se descartan nuevas inversiones en infraestructura para ampliar su capacidad de producción. Sin embargo, el directivo advierte que trabajan en nuevos productos con recursos enfocados en innovación, pues apuntan por consolidarse en Colombia y México, al mismo tiempo que avanzan en una estrategia para cerrar una alianza con el gigante Hershey’s.