La divisa estadounidense tenía un retroceso global tras mejoras en el reporte de empleo de EE. UU. Sólidos datos económicos aumentaban el apetito por el riesgo y añadían presión a los bonos del Tesoro por temor a que la Reserva Federal empiece a subir las tasas de interés antes de lo esperado.
Este lunes el dólar tuvo un precio promedio de $3.648,47 lo que representó una caída de $30,15 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) vigente para hoy que se ubica en $3.678,62. Sin embargo, su precio de cierre fue: $3.674.
La mayoría de monedas y bolsas de valores de América Latina escalaban a media jornada del lunes en medio de la caída global del dólar, tras un esperado reporte de empleo en Estados Unidos la semana pasada.
Las acciones mundiales se aproximaban a nuevos máximos históricos, gracias a sólidos datos económicos que aumentaban el apetito por el riesgo y añadían presión a los bonos del Tesoro por temor a que la Reserva Federal empiece a subir las tasas de interés antes de lo esperado.
Los empleadores estadounidenses contrataron más trabajadores de lo esperado en marzo, motivados por el avance de las vacunaciones contra el covid-19 y por la nueva ayuda fiscal ante la pandemia que impulsó el Gobierno, cimentando las expectativas de que habrá pronto un nuevo auge económico.
Siga aquí toda la información de economía y finanzas en nuestra sección especializada
“La cifra de empleo de viernes y el dato del ISM no manufacturero muestran una creciente fortaleza económica, que aumenta la preocupación sobre la posibilidad de que la Fed tenga que aumentar las tasas de interés”, dijo Tim Ghriskey, estratega jefe de inversión en Inverness Counsel, Nueva York.
Por su parte, el petróleo caía el lunes por debajo de los 64 dólares el barril, ya que el aumento de la oferta de la OPEP+ y el incremento de la producción iraní contrarrestaban las señales de una fuerte recuperación económica en Estados Unidos y expectativas de una mayor recuperación de la demanda este año.
Hacia la 1:10 de la tarde el Brent -referencia internacional para Colombia- perdía 4,36% a US$62,03 el barril, mientras que el WTI caía 4,82% a US$58,49 el barril.
Con información de Reuters y Bloomberg