Según una encuesta del Citi, que consulta 25 expertos del sector, el dato anualizado sería de 1,41% en promedio, el más bajo desde que se tienen registros del indicador. La ola invernal haría que los alimentos estén en el grupo que más presionarían el indicador al alza.
La pandemia del coronavirus ha impactado a la baja el dato de inflación, cerrando el 2020 en 1,61% anual, siendo este la cifra más baja desde que se tienen registros del indicador en 1955, año en el que el IPC fue 2,03% anual, según datos del Dane.
El inicio de año no ha sido ajeno a la baja inflación, en enero y febrero el dato anual ha continuado en descenso con 1,60% y 1,56%, respectivamente.
En marzo la tendencia a la baja continuaría, de acuerdo con la encuesta de expectativas del Citi, que consulta en promedio a 25 expertos de bancos, comisionistas de bolsa y otros actores del sistema financiero, se estima que el IPC anual de marzo sería de 1,41% en promedio, mientras que el mensual sería 0,41% en promedio.
A pocas horas de conocerse el dato de la inflación de marzo, expertos consultados por Forbes comentaron qué cifras esperan y qué factores pesarían más en el IPC del tercer mes del año.
Lea también: Inflación de 2020 fue la más baja desde los 50, ¿cómo afecta su bolsillo?
¿Qué impactaría el dato de marzo?
Munir Jalil, economista jefe de BTG Pactual para la región andina, comentó que están esperando una inflación mensual de 0,33% y una anual de 1,33%. “Los alimentos estarían dentro de los grupos que más generarían inflación este mes. El efecto de la ola invernal, además de los incrementos observados en algunos productos a nivel internacional estarían detrás de la subida de ese rubro”.
De acuerdo con María Paula Castañeda, economista para Colombia de Bbva Research, estiman una variación mensual de 0,37% y una anual de 1,37%. “Vemos un comportamiento al alza del grupo de alimentos, en donde los perecederos y las carnes mostrarían incrementos importantes en sus precios por un aumento en los costos de los insumos y condiciones climáticas. Los grupos de transporte y educación también mostrarían sesgos al alza debido al incremento en el precio de los combustibles de casi $200 por galón y la terminación de la medición de los precios de la educación superior y colegios de calendario A”.
Lea también: Inflación colombiana continúa cayendo, llegó a 1,56% anual en febrero
Según explicó Camilo Pérez, economista jefe del Banco de Bogotá, quien espera una cifra anualizada de 1,41% y una mensual de 0,41%, entre lo que impulsaría al alza la inflación de marzo serían tres cosas principalmente: el aumento a la gasolina, el incremento de servicios públicos y la educación por factores metodológicos del Dane. Sin embargo, para él, la variación en alimentos sería a la baja lo que contendría la presión del indicador.
Por su parte Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria, dice que prevén una inflación de 0,42% mensual y 1,42% anual. La reducción del IPC anual de 1,56% de febrero al 1,42% de marzo se daría “por un efecto de base estadística debido a que la inflación de alimentos el año pasado fue particularmente alta, fue mayor a 2% y en este momento estamos esperando una inflación mucho más normal en este rubro (alrededor de 0,60%)”.
En línea con lo expuesto por otros expertos, Olarte agregó que los alimentos, costos de transporte y arriendos se pueden estar normalizando y ajustando sus precios al alza, mientras que algunos servicios públicos y bienes semidurables como teléfonos celulares presionarían el indicador a la baja.
Para Katherine Ortiz, líder de renta variable en Davivienda Corredores, todos los rubros contribuirían positivamente al indicador, pero entre los tres fenómenos que explicarían en mayor medida esta dinámica están: “(i) los alimentos, que contribuirían en aproximadamente 15 puntos básicos al indicador por incrementos importantes en los precios de algunas legumbres y carnes; (ii) el ajuste que se daría en el alojamiento y los servicios públicos, donde se presentaron aumentos de los arriendos y de algunas tarifas de acueducto y gas y (iii) la división de transporte, de la cual podrían venir algunas presiones por cuenta del aumento del precio de los combustibles hacia mediados de marzo”.
Siga aquí toda la información de economía y finanzas en nuestra sección especializada
Ortiz agregó que “también podría venir un ajuste significativo por el rubro de educación, en la medida que un 30% de las instituciones educativas quedan por reportar, esta división genera incertidumbre”. Desde Davivienda Corredores están esperando una inflación anual de 1,58% en marzo y una mensual de 0,58%.