El viceministro de Hacienda, Juan Alberto Londoño, resaltó la importancia de conseguir $11 billones para mantener los programas sociales, otros $15 billones son necesarios para cubrir la deuda. Más IVA, entre las maneras de recaudar más.
El viceministro de Hacienda, Juan Alberto Londoño, aseguró este lunes en una entrevista radial que todos los colombianos deben aportar un poco más en tributación para equilibrar las finanzas del país en medio de la crisis derivada por la pandemia. Con la tributaria que se avecina, denominada Solidaridad Sostenible, se espera recaudar $25 billones.
“Los ingresos que se están buscando a través del proyecto de transformación social sostenible son para atender a la población afectada por la pandemia”, resaltó Londoño en Blu Radio al enfatizar en que los recursos de la tributaria no serán para financiar armamento de guerra.
Lea también: Reforma tributaria: colombianos que ganen más de $3 millones al mes pagarían $400.000 de renta
Entre las formas de recaudar más recursos, el viceministro dijo que está ampliar la base gravable de las personas que declaran y pagan renta. Así las cosas, quienes ganen más de $2,5 billones tendrían que pagar el impuesto, desde $3 millones de salario mensual ($36 millones anual) se pagarían $400.000. Así mismo, indicó que la tasa efectiva de renta para personas pasaría de 16% al 19%.
Sobre el costo que tendrán que pagar las personas para hacer su declaración de renta, Londoño aseguró que la Dian tiene las facultades para enviar una declaración sugerida de renta.
Respecto al IVA, explicó que se eliminaría la categoría de exentos, es decir, ya no habría una tarifa de 0% en dicho tributo con lo cual los productores no cobran el IVA pagado en la cadena. Aseguró que entre los bienes que pagarían más IVA están algunos de los que hoy tienen tarifa de 5%, que pasarían al 19% como el café, chocolate, azúcar, también la gasolina y sal.
Respecto a las pensiones altas, aseguró que se mantiene en la propuesta gravar a las mesadas mayores de $7 millones al mes. Sobre este punto comentó que en Colombia quienes tienen dicho monto de pensión son el 2% de los pensionados quienes pagarían no más de $600.000 al año.