Siete economistas, académicos y expertos le dijeron a Forbes -con base en su criterio- cuáles son las líneas rojas que no se deberían cruzar en la reforma próxima a presentarse en el Congreso, con la que se quieren recaudar $25 billones.

En un ejercicio realizado por Forbes Colombia para la revista de marzo, siete reputados economistas, académicos y expertos dijeron -con base en su criterio- cuáles son las propuestas que no se deberían incluir en la reforma fiscal que está próxima a presentarse ante el Congreso de la República, mediante la cual se busca recaudar $25 billones.

A continuación sus apreciaciones:

Mauricio Santamaría, presidente de Anif

Uno de los mayores esfuerzos para esta reforma fiscal se relaciona con no incluir más distorsiones. En particular, en el caso de los impuestos verdes, que en teoría tienen una buena intención, pero que deben tener en cuenta el contexto de la economía colombiana porque pueden traer consecuencias indeseadas.

Por ejemplo, la expansión del impuesto a las emisiones de carbono y aquellas derivadas del uso del carbón podría tener efectos negativos porque eventualmente representaría un alza importante en los costos y en los precios de la energía, al tiempo que se podría poner en riesgo la confiabilidad del sistema. Eso, sin duda, traería perjuicios para la población porque de aplicarse generaría una presión adicional sobre lo que hoy deben pagar los hogares colombianos por el consumo de ese bien.

Finalmente, como ya lo dije la tarifa del impuesto de renta para las empresas es elevado en el país, no sería deseable que una reforma que busca balancear el recaudo de renta entre empresas y personas incluya un aumento en la tarifa de renta corporativa.

Lea también: Semáforo de la tributaria | Qué sí, quizás y qué no debería incluir, según Mauricio Santamaría

Rosario Córdoba, presidenta del Consejo Privado de Competitividad

Las exenciones y regímenes especiales se han empleado equivocadamente como instrumentos para incentivar actividades económicas o sectores particulares, en espera de los efectos que estos pudieran tener sobre el crecimiento económico y el mismo recaudo. En esta reforma tributaria debe evitarse usar esta estrategia y por el contrario, racionalizar las exenciones y regímenes especiales.

Lea también: Semáforo de la tributaria | Qué sí, quizás y qué no debería incluir, según Rosario Córdoba

Salomón Kalmanovitz, excodirector del Banrep

No se deberían aumentar los impuestos que tocan la canasta familiar que incluiría los que recaen sobre los combustibles pues afectan el costo del transporte de carga y pasajeros.

Lea también: Semáforo de la tributaria | Qué sí, quizás y qué no debería incluir, según Salomón Kalmanovitz

Cecilia López, exministra

En medio de esta crisis, con la mitad de la población debajo de la línea de pobreza los impuestos indirectos no pueden ser la forma de financiarse el Gobierno. No IVA porque si se aumenta, primero se puede demostrar que el Gobierno no tiene la capacidad para devolver el IVA a todos los sectores pobres. Además, se le ha olvidado la clase media que está ad-portas de llegar a la pobreza, esa cifra no es tan clara, pero es evidente que ese sector, con altos niveles de desempleo e informalidad no tienen recursos y hace que el IVA afecte una parte importante de sus bienes básicos.

El Gobierno no sabe cómo devolver el IVA a todos los que lo necesitan. No le pudieron devolver sino solamente a los de transferencias condicionadas que pueden ser máximo el 20% de la población, si a la totalidad de personas en pobreza no le pudieron devolver cómo van a devolverlo a las personas vulnerables que aún no tienen claro eso. Y si pueden, para qué lo ponen.

Lea también: Semáforo de la tributaria | Qué sí, quizás y qué no debería incluir, según Cecilia López

Ojo con afectar a los sectores más debilitados del país, ojo con afectar la base de impuestos si afecta a la clase media porque nadie sabe en este momento cuál es la situación real de la clase media del país con informalidad de algunas ciudades que sobrepasa el 50% como Barranquilla. El Gobierno no ha entendido lo que significa una crisis de demanda como la que tenemos.

La crisis de demanda es porque este país tiene la mitad de la población debajo de la línea de pobreza que no está comprando y además no tiene empleo porque el Gobierno se ha negado a hacer empleos de emergencia y las transferencias a los vulnerables son las más baja en América Latina, solo comparable a la de Bolivia y Ecuador. Mientras Colombia da cerca de US$40, otros países de la región dan US$120, ¿cómo quieren que haya demanda?

Jorge Armando Rodríguez, decano de la facultad de ciencias económicas de la Nacional

No debería extenderse la cobertura del IVA sobre los bienes y servicios de la canasta familiar. Si se extendiera el IVA, la medida afectaría sobre todo a los más pobres, quienes terminarían pagando más por IVA que los ricos, como proporción del respectivo ingreso. Por eso se dice que este impuesto es regresivo.

Lea también: Semáforo de la tributaria | Qué sí, quizás y qué no debería incluir, según Jorge Armando Rodríguez

María Mercedes Cuéllar, excodirectora del Banco de la República

Se requieren más ingresos tributarios y ello no puede lograrse simplemente aumentado los tributos a los que ya pagan que son pocos y, entre ellos, muchos tributan en exceso.

No creo que deba gravarse el patrimonio y si se grava debería ponerse un tope a la tarifa máxima sobre ingreso que pagaría un contribuyente. Esa tasa podría ser por ejemplo del 60 %. La tasa marginal del impuesto a la renta más alta es 39 %. Ese impuesto grava el ahorro y lo desestimula cuando se requieren mayores tasas de ahorro para lograr mayores tasas de crecimiento sobre el PIB y del empleo. Tampoco creo conveniente revivir la renta presuntiva.

Lea también: Semáforo de la tributaria | Qué sí, quizás y qué no debería incluir, según María Mercedes Cuéllar

Juan Guillermo Ruiz, abogado tributarista y socio Posse Herrera Ruiz

No deberían incluirse aumentos de tarifas, ni definitivas ni temporales, del impuesto sobre la renta, del impuesto a los dividendos, de ganancias ocasionales, de IVA y de GMF. No debería ampliarse la vigencia del impuesto al patrimonio para personas naturales, ni incrementarse su tarifa. No deberían crearse ni impuestos ni contribuciones especiales sobre el patrimonio para las empresas, ni debería revivirse el sistema de renta presuntiva.

Lea también: Semáforo de la tributaria | Qué sí, quizás y qué no debería incluir, según Juan Guillermo Ruiz