Aún con las restricciones y el riesgo de la tercera ola de Covid, San Andrés y Cartagena alcanzaron niveles de ocupación hotelera del 91 y el 76 % respectivamente.
Aún en medio de las restricciones que parecían poner en riesgo la reactivación turística en el país, ante la amenaza de una tercera ola de Covid-19, los colombianos apostaron por viajar en esta Semana Santa. De acuerdo con datos de la Aerocivil, el periodo entre el viernes 26 de marzo y el domigo 4 de abril ha sido hasta ahora el de mayor movilización de pasajeros en el transporte aéreo en lo que va del 2021.
En total, indicó la entidad, se movieron 488.819 pasajeros, 389.070 en vuelos domésticos y 99.749 en vuelos internacionales. Las cifras representan un 11,3 % más de la última temporada alta de este año, que se vivió entre el viernes 1 de enero y jueves 7 de enero .
Lea también: Por qué la inflación de marzo en Colombia sería históricamente baja
En cuanto a los destinos favoritos a la hora de viajar, la isla de San Andrés se llevó el primer lugar, alcanzando una ocupación hotelera del 91 %, incluso pese a los estragos que dejó el paso del huracán Iota en diciembre pasado. La segunda ciudad más visitada fue Cartagena, con un 76 % de ocupación hotelera, mientas que Santa Marta, que proyectaba llegar al 60 % de reservas, cayó al 38 % debido al alza en el número de casos de Covid.
Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), explicó que estos resultados positivos también se vieron reflejados en la operación de los tour operadores. Durante esta época, las agencias de viajes reportaron una reactivación en sus ventas de entre el 25 % y el 30 % más que en el mismo periodo del 2019. “La cifra fue incluso superios para las agencias especializadas en destinos nacionales y pasajeros colombianos, las cuales alcanzaron un nivel de ventas de hasta el 40 %”, explicó.
“En parte se cumplieron las expectativas, por ello es importante que los viajeros cumplan con las medidas de bioseguridad y de esta manera seguir teniendo una apertura gradual y segura”, agregó la directiva.
En cuanto a la ocupación hotelera, Cortés Calle resaltó que en general los hoteles del país registraron una ocupacíón promedio del 50 %, “una cifra alentadora si tenemos en cuenta que el límite de aforo no permite más del 70 %”, mencionó.
Transporte terrestre no cumplió las expectativas
La dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional estimaba que durante la Semana Santa se movilizaran al menos 9 millones de vehículos por las carreteras del país. Mientras que el Ministerio de Transporte reportó que entre el 26 de marzo y el 5 de abril, 7,6 millones de vehículos registraron pasos por peajes en todo el territorio.
Lea también: Inflación colombiana sigue en mínimos históricos, cayó a 1,51% anual en marzo
Por su parte, las 49 terminales de transporte del país movilizaron a 1,8 millones de pasajeros. Lo que sumado al transporte aéreo, dejaría un total de 2,5 millones de viajeros. Con esto, queda en evidencia que no se cumplieron las proyecciones de la cartera de Transporte, pues estas indicaban que durante Semana Santa se llegaría a 2,3 millones de pasajeros por terminales y 9,7 millones al paso en peajes.