"Al ser un alimento esencial, que no es fácilmente sustituible por las familias, el aumento del IVA no reduce su consumo, lo que termina es reduciendo el ingreso disponible de los hogares, afectando en mayor magnitud a los de menores ingresos", dijo Asocaña.

Este lunes el viceministro de Hacienda, Juan Alberto Londoño, recordó en entrevista con Blu Radio que alimentos como el café, azúcar, sal y chocolate pasarían de tener una tarifa reducida de IVA a ser gravados con el 19%, declaraciones que generaron polémica puesto que Londoño agregó que estos no eran considerados alimentos básicos.

Tras dicho panorama, Asocaña y sus ingenios afiliados se pronunciaron y dijeron que ven con preocupación la afectación que dicha medida tendría sobre las familias colombianas. “El azúcar es un alimento esencial que hace parte de la canasta familiar y ha sido fundamental en la construcción del patrimonio nutricional de los hogares colombianos. Esta condición de alimento esencial es reconocida por la propia FAO que incluye el azúcar como uno de los cinco grupos de alimentos esenciales”.

Lea también: Para el Gobierno, el café, el azúcar y la sal no son alimentos básicos y se les aumentaría el IVA

El gremio resaltó que el mismo Gobierno consideró el azúcar como un “producto de primera necesidad a través de la Resolución 078 de 2020, con el propósito de garantizar el bienestar de los consumidores residentes en el territorio nacional”.

En línea con lo anterior, agregó que desde el punto de vista económico, “al ser un alimento esencial, que no es fácilmente sustituible por los hogares colombianos, el aumento del IVA no reduce su consumo, lo que termina es reduciendo el ingreso disponible de los hogares, afectando en mayor magnitud a los de menores ingresos”.

Ello lo dijo al enfatizar en que la más reciente Encuesta Nacional de Situación Nutricional, señala que el 94% de las familias incluyen el azúcar dentro de sus compras como alimento fundamental en la canasta familiar.

Lea también: Chocolate, café y azúcar, entre los bienes que empezarían a pagar IVA de 19%

Por último, comentó que “los hogares de ingresos bajos invierten cerca del 35% de sus ingresos en la compra de alimentos y son estas familias las que se verían más afectadas con el incremento anunciado, en caso de ser aprobado. Un incremento del IVA aumentaría los precios al consumidor de azúcar en un 13%, una magnitud prácticamente proporcional al impuesto”.