El proyecto argumenta que es "tal la desproporción" que mientras en 30 años el sueldo de los congresistas aumento 48 veces, el salario mínimo de los colombianos tan solo 17.5 veces.
Varios senadores acaban de presentar un proyecto de ley ante el Congreso de la República, mediante el cual se busca establecer una regla transitoria que permita, por un periodo de cinco años, congelar la asignación salarial de los funcionarios públicos.
De acuerdo con la iniciativa, sería para quienes devenguen más de 20 salarios mínimos legales mensuales vigentes ($18.170.520), incluyendo a los miembros del Congreso de la República, a los magistrados de las altas cortes, a los trabajadores del nivel ejecutivo y de dirección de las empresas y entidades públicas que administran recursos parafiscales.
En la exposición de motivos, los senadores explican que “es inconcebible que los altos salarios del Estado, los cuales por definición son desproporcionadamente mucho mayores a la media del ingreso de los colombianos, tengan un aumento muy superior al que tiene el salario mínimo”.
Lea también: IVA del 19% en el azúcar impactaría a más del 94% de hogares colombianos
La fórmula por la cual se elevan los salarios de los altos funcionarios del Estado, explican en el proyecto, no es consecuente con la situación económica del país y se constituye “en una injusticia que es susceptible de ser corregida por el legislador a través de una reforma constitucional”.
Por eso, piden congelar por un término razonable el aumento salarial de los funcionarios públicos que devenguen más de 20 salarios mínimos mensuales, pues supone un avance importante para reducir la brecha salarial.
Uno de los ejemplos que se cita es que para el año 2019, el aumento del salario para los miembros del Congreso fue de un 4,5 %, lo cual significó un valor de $1’409.9322. Asimismo, para el año 2020 el salario mínimo aumentó en un 6 %, 1,5 puntos porcentuales más que el de los congresistas, sin embargo este incremento significa apenas un mayor valor en dinero de $49.686 con respecto al valor de 2019.

La tabla que presentan en el proyecto la comparan con el incremento del salario mínimo de Colombia, al es decir que para cubrir el retroactivo salarial de la vigencia 2020 para 280 congresistas, se tendrán que destinar recursos públicos por $5.631 millones.
“Es tal la desproporción entre el aumento del salario de los congresistas y otros altos cargos del Estado, comparado con el salario mínimo, que en 30 años (1991-2021), mientras el salario de los primeros aumentó en una proporción de 48 veces, el salario mínimo apenas incrementó en una proporción de 17.5 veces, en términos nominales. Y la brecha ha venido aumentando, pues si para 1991 el salario de un congresista equivalía a 14 salarios mínimos mensuales, para 2021 dicha asignación corresponde a 37 veces el salario mínimo mensual”, dice el proyecto.