Su presidente, Mauricio Santamaría, reiteró que los beneficiados de las exenciones en IVA son los hogares más ricos y no los pobres. Propone que las familias reciban $482.655 anuales por la compensación del tributo desde 2022, monto que subiría a cerca de $730.000 desde 2024.

Este miércoles, Mauricio Santamaría, presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) se refirió a las propuestas que tienen de cara a la reforma fiscal que se avecina, la tercera que pasaría el gobierno del presidente, Iván Duque.

Entre las propuestas de la Asociación, presentadas en el Seminario Anif, está aumentar el recaudo vía IVA, ampliando la cobertura del tributo.

Santamaría argumenta que de 188 bienes y servicios de la canasta familiar, solo el 32,2% (99) está gravado con la tarifa plena del 19%, otro 5,6% (13) tiene tarifa reducida de 5%, un 10,3% (14) están exentos, es decir, tienen tarifa de 0%, el 41,3% (57) están excluidos del impuesto y 10,7% (5) pagan impoconsumo. Es decir, el 62,3% de la canasta no paga IVA.

En línea con lo anterior, el directivo de Anif explicó que “lo más grave es que el IVA como tiene tantas exenciones, bienes excluidos, bienes con tarifas diferenciales, hace que sea un impuesto aún más regresivo. Las exenciones del IVA favorecen, principalmente, a las personas de mayores ingresos”.

Lea también: Bienes sin IVA terminan subsidiando más a los de mayores ingresos que a los pobres: Anif

Con base en la gráfica, el presidente de Anif dijo que las exenciones y tarifas especiales las capturan los más ricos y no los más pobres. Así las cosas, indicó que el decil 10 (el más rico), “se lleva el 27% de los subsidios en los bienes excluidos, el 22% en los bienes con tarifa de 5% y el 13% de subsidios de bienes exentos. Esto, comparado con el 4%, 7% y 7%, respectivamente en el decil más bajo”.

En línea con lo anterior, explicó que entre lo que proponen está que para 2024 el 51,7% de los bienes de la canasta pague IVA con una tarifa general del 18% o 19%, además, se eliminaría la categoría de bienes exentos (tarifa 0%), y la de tarifas diferenciales (5%) haciendo más sencillo el esquema del IVA.

Fuente: Anif

Santamaría aseguró que “como las personas pagarían más IVA habría que ampliar el programa de devolución del IVA para la población más vulnerable”. Entre lo que proponen está que en 2022 se beneficien a 3 millones de hogares con un giro mensual de $40.221, lo que representaría un apoyo anual de $482.655; para 2023 se llegaría a 3,5 millones de familias con un giro mensual de $61.339 ($736.068 anual) y para 2024 serían 4,3 millones de hogares cubiertos por el programa que recibirían $60.661 al mes ($727.927).

Lea también: Duque le ordena al Ministerio de Hacienda no elevar el IVA del café, el azúcar y el chocolate

Fuente: Anif

Hay que decir que ampliar el impuesto en mención ha causado polémica recientemente porque el Gobierno estaría pensando aumentar la tarifa, cobrando el 19% en los bienes y servicios gravados actualmente con el 5%, entre los que entrarían el café, chocolate, azúcar y sal.