El ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, habla con Forbes sobre la hoja de ruta que se ha trazado Colombia para la transición energética. Advierte que vienen millonarias inversiones este año, que se materializarán en por lo menos 37 nuevas granjas solares en el país.

El economista y hoy ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, quiere ser una pieza clave para la transformación energética de Colombia. Antes de ser la cabeza de esa cartera, este paisa, de 38 años, colideró toda la estrategia de política pública para el desarrollo de nuevos proyectos de energías limpias en el país.

Su experiencia de 15 años en entidades multilaterales, sector privado y gobierno lo llevaron a ser viceministro de Energía en 2018. Desde allí estuvo al frente de las primeras subastas de no convencionales en la historia de Colombia, la enajenación de Electricaribe y la reactivación de la industria petrolera. Con un perfil más técnico que político, impulsó la construcción de incentivos tributarios y fiscales que le permitieron a nuevas multinacionales llegar al país a invertir en renovables.

Así, tras la renuncia de la entonces ministra María Fernanda Suárez, Mesa quiere continuar con la política de transición que el mismo ayudó a gestar. Desde ese momento, su prioridad ha estado enfocada en sacar adelante los proyectos solares y eólicos, así como darle aceleración a un ambicioso plan de movilidad sostenible.

En diálogo con Forbes, el ministro habla precisamente sobre el punto de partida y los resultados, las millonarias inversiones que se prevén en el sector, las nuevas apuestas en energía solar y eólica, y el potencial que tiene Colombia para ser líder regional en transición y diversificación energética.

¿Cuál es la hoja de ruta que se ha trazado el Gobierno para impulsar las energías renovables no convencionales?

Hay que decir que esto es una política que estructuramos desde el inicio del Gobierno. Una hoja de ruta que arrancó con la definición de unas políticas públicas muy concretas, para poder maximizar el potencial en energías renovables que tiene Colombia. Cuando llegamos en agosto de 2018 eramos conscientes de que el país tenía un potencial tanto en energía solar como energía eólica, sobre todo en el norte del país. Sin embargo, no había sido explotado.

En agosto de 2018 solo existían dos parques de energía renovables: una granja solar en Yumbo, Valle, y un parque eólico que era Jepírachi, en La Guajira. Esos dos parques no sumaban más de 30 megavatios, a pesar de ese gran potencial.

Lea también: Barranquilla da el salto a las energías limpias: creará empresa de renovables

Revisamos el marco regulatorio y fiscal y nos dimos cuenta de que ya había una ley importante, que era la Ley 1715. Hicimos unas nuevas modificaciones en el Plan Nacional de Desarrollo, con incentivos de carácter tributario y ajustes regulatorios. Eso culminó con un plan de subastas muy concreto. Dos subastas que hicimos en 2019 y una que vamos a hacer ahora. ¿Y eso que nos dio? Pues se abrió la puerta para que este sector finalmente despegara de una manera contundente. De esos dos proyectos, cerramos el 2020 con más de 10 granjas solares nuevas, con proyectos que suban cerca de 225 megavatios (MV). Es decir, multiplicamos por más de siete veces la capacidad instalada.

Parque solar El Carmelo de Celsia | Foto: Celsia.

¿Qué nuevas inversiones se están gestando de cara a la reactivación?

Este año van a pasar cosas muy importantes. Vamos a triplicar lo que ya tenemos, o sea vamos a llegar a cerca de 1.000 megavatios de capacidad instalada. Vamos a empezar a ver proyectos que fueron asignados en la subasta del 2019 entrando en operación comercial. Uno de los proyectos emblemáticos va a ser El Paso, que quedó adjudicado en la subasta del cargo por confiabilidad. Así tenemos varios proyectos, incluyendo el primer parque eólico de nueva generación en La Guajira.

En total, lo que tenemos para este 2021, como parte de esa reactivación, es cerrar con cerca de 37 granjas solares y con un parque eólico. Unos 800 megavatios adicionales, que pueden representar inversiones que están en el orden de los US$900 millones aproximadamente. Y, claro, en el 2022 continuar el crecimiento. Se vienen más proyectos y más granjas solares.

¿Qué papel está jugando Colombia en la región y el mundo? ¿Cuál es la lectura que hoy hacen del país?

Ya el mundo está reconociendo ese gran salgo que está dando Colombia. A nivel internacional, hay tres grandes hitos que vale la pena destacar: el primero es que en el índice de sostenibilidad energética que saca el World Economic Forum, Colombia ascendió cerca de 11 puntos; en el índice de transición energética World Energy Council, Colombia escaló 14 puestos y todo esto nos ha puesto como el líder regional en materia de transición energética (…). Otro tema muy importante en el que hemos sido reconocidos es que Colombia está liderando una meta regional de incorporación de energía renovable.

Lea también: La energía eólica y solar se duplicó en 5 años, pero los países se aferran al carbón

La meta es que como región lleguemos a tener el 70 % de nuestra energía de fuente renovable, tanto convencional como no convencional. Ahí estamos liderando con Chile y Costa Rica, pero es la meta más ambiciosa de una región a nivel mundial.

¿Cómo está el cronograma de la subasta de renovables este año? ¿Qué nuevas empresas podrían entrar a invertir?

La subasta de este año surgió justamente porque estamos buscando proyectos para la reactivación sostenible del país. Como ha tenido un despliegue tan grande las renovables, nos encontramos que en la Upme hay un pipeline de proyectos muy grandes, entonces queremos darles una plataforma para que puedan entrar en operación. Lo que vimos es que los proyectos que puedan entrar antes del 31 de diciembre de 2022 suman cerca de 5.800 megavatios. Esto es importante porque el parque de generación colombiano es cerca de 17.000 megavatios aproximadamente, o sea que estamos hablando de casi que una tercera parte que están listos para entrar. Esos proyectos los vamos a promover vía subasta. Esperamos hacerla a principios del segundo semestre de este año. Lo que sigue es ir refinando las reglas de juego para poder hacer la convocatoria en julio, para estar asignado entre septiembre y octubre.

¿Me preguntaba qué empresas pueden entrar? Uno de los logros de la subasta de octubre del 2019 fue que habilitó la entrada de nuevos operadores al mercado. Unos se quedaron adjudicados y otros no quedaron adjudicados, pero se establecieron en Colombia. Vimos que entró Trina Solar, que no tenía presencia en Colombia, entró EDP Renováveis (Energía de Portugal Renovables) y EDF (Électricité de France). No quedó adjudicada, pero estableció oficinas en Colombia.

Parque solar El Paso | Foto: Enel.

¿Cómo esta revolución energética será un dinamizador de empleos en el país?

No tengo un estimado puntual de empleo, pero doy un contexto. Estuvimos en el Cesar, un protagonista de las energías renovables no convencionales. Tienen dos granjas solares adjudicadas en el cargo por confiabilidad: El Paso y La Loma, y adicionalmente tienen cuatro o cinco proyectos. Podemos hablar de una capacidad instalada de unos 300 o 350 megavatios, y eso representa que más o menos se dan cerca de 10 empleos por cada megavatio instalado.

Lea también: En Fotos | Colombia da vía libre a el primer piloto de energía geotérmica

En el Cesar hay contrastes. El carbón está pasando por una crisis sin precedentes y el Grupo Prodeco dijo que entregaría sus títulos ¿Cómo esta transición energética le podría cambiar la cara a esos departamentos?

Ese es un tema muy importante porque el carbón ha sido el principal mineral de exportación en Colombia. El carbón térmico en particular tuvo una afectación muy fuerte: bajaron considerablemente los precios, y la demanda termino cayendo, ya que los mercados de Europa están migrando hacia oriente. El carbón tiene que adaptarse a las nuevas realidades del mercado. Las renovables van a complementar precisamente esa matriz energética. Con la entrada de renovables se va a complementar y el objetivo es encontrar el balance, sin desconocer que el carbón es de muy alta calidad.

¿Qué viene con las conclusiones de la Misión de Transformación Energética?

Ya se presentaron, pero ahora lo que viene es que publicamos a comentarios y se cerró la semana pasada el borrador de la hoja de ruta para implementar las recomendaciones de la Misión. Estamos en un paso más adelante y tenemos en grupo de mesa técnica analizando en qué periodo de tiempos se implementará.

¿Qué retos en materia de regulación hay de cara a la masificación de renovables en Colombia?

Sí, yo creo que hay retos y hablando de lo que se viene, tenemos que trabajar en algunos proyectos. Por ejemplo, un hito que vamos a tener este primer semestre es la adjudicación de la primera subasta de almacenamiento de energía a gran escala usando baterías. Va a ser una pieza fundamental de la transición energética y eso será en el departamento del Atlántico para complementar la red de transmisión.

Lea también: Con proyecto de ley buscan darle vuelo al hidrogeno verde en Colombia

Estamos también construyendo la hoja de ruta del hidrógeno. Ahí el hidrógeno verde es fundamental, y tenemos que incluir incentivos de carácter regulatorio y de carácter fiscal. También le estamos apostando a la geotermia. Este mes entran los primeros dos proyectos de generación de energía eléctrica con geotermia en el departamento del Casanare, pero esperamos seguir ajustando el marco regulatorio para apostar por este tipo de proyectos.

¿Para cuándo estaría lista la hoja de ruta del hidrógeno verde?

La hoja de ruta esperamos dejarla lista en este primer semestre. Nos va a acompañar la consultora con el BID y tenemos cooperación técnica alemana. Esperamos tener esa hoja de ruta sobre final del semestre.

¿Cómo ve que Ecopetrol se esté metiendo de lleno en las energías renovables?

Es una buena señal. Las empresas petroleras grandes a nivel mundial han estado incursionando en negocios de energías y renovables no convencionales. Ver que Ecopetrol hoy es el líder de autogeneración a gran escala en el país yo creo que es muy satisfactorio. Obviamente la oferta que han hecho por ISA la vemos como un complemento a los compromisos que tienen actualmente. Nosotros hablamos del tema de masificación de energías renovables, y ahí está la electrificación de la economía y la digitalización. Probablemente después de estos 2 pilotos de geotermia, el tercer piloto seguramente va a ser por parte de Ecopetrol.

¿Cuál es su proyección sobre la movilidad sostenible?

Los números de Colombia a nivel regional son absolutamente positivos. Colombia se convirtió en 2019 en líder en Latinoamérica en la venta de vehículos eléctricos, en 2020 se vio un crecimiento que superó el 90 % a pesar de la pandemia y en los dos primeros meses de 2021 estamos viendo crecimientos de cerca del 150 %. O sea que los incentivos de la movilidad eléctrica han sido los incentivos adecuados (…) Nos estamos acerando a 5.000 vehículos.

Siga toda la información de actualidad en Forbes Colombia.