El presidente Iván Duque firmó dos decretos mediante los cuales se estableció el aplazamiento para el pago del impuesto de renta para la micro y pequeña empresa del país.
El presidente Iván Duque anunció que firmó dos decretos, mediante los cuales se estableció el aplazamiento para el pago del impuesto de renta para la micro y pequeña empresa del país, que debería empezar la próxima semana y se va a aplazar para el mes de junio; y el segundo pago, previsto para el mes de junio, quedará para el mes de noviembre.
“Se ha tomado la decisión para que algunos de los sectores más afectados por esta pandemia no tengan que pagar anticipo de renta en el año 2021, porque necesitamos que fortalezcan su flujo de caja en el proceso de reactivación”, dijo el presidente.
Lisandro Junco, director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), advirtió que “en el caso del anticipo de renta, se tomó como medida de choque, porque se ha visto un decrecimiento frente al año 2020, y la apuesta es poderles ayudar con este flujo de caja al no pagar la tarifa normal, que es del 75%, para que sea 0%”.
Lea también: Gobierno alista alivios tributarios para las micro y pequeñas empresas
De acuerdo con el Gobierno, el Decreto 374, que modifica los plazos del pago de las cuotas del Impuesto de Renta 2020 para la micro y pequeñas empresas, establece que las personas jurídicas que sean empresas catalogadas por ingresos como micro y pequeñas pagarán la primera cuota entre el 9 y el 23 de junio de 2021, mientras la segunda cuota entre el 9 y el 23 de noviembre.
Lo anterior teniendo en cuenta el último dígito del NIT, aplazando dicha obligación 2 meses para la primera cuota y 5 meses para la segunda.
Esta medida beneficiará a más del 90 % de las empresas en Colombia que tributan por impuesto de renta cerca $1,2 billones.
Es de resaltar que otro decreto que firmó el Gobierno Nacional fue el 375, que establece un porcentaje de 0% como anticipo del año gravable 2021. Se beneficiarán 31 grupos de actividades, que fueron determinadas por su importante decrecimiento y el impacto directo sufrido como consecuencia de las restricciones adoptadas para detener la propagación del coivd-19.
Entre las actividades económicas más representativas incluidas en estos grupos se destacan la economía naranja y la confección de prendas de vestir.