El 2020 no fue malo para todos, la crisis trajo sus oportunidades. El año pasado, 5.896 personas nuevas invirtieron en el mercado de capitales colombiano, un crecimiento de 1,9% anual. ¿Qué pasó?, aquí los detalles.

El coronavirus trajo consigo una de las peores crisis económicas que ha vivido el mundo entero en 2020, sin embargo, fue también un momento de oportunidad para las personas que buscaban nuevas inversiones aprovechando la caída de precios de diversas acciones, para comprar barato y luego vender a un mejor valor.

Fue así como el 2020, además de haberse anotado una caída económica histórica, permitió también que en el mercado de capitales colombiano se parara la tendencia de salida continúa de inversionistas que se venía presentando desde hace ocho años (2011). Con base en esto, según cálculos de Andrés Moreno, analista bursátil y asesor financiero, con datos de la Superintendencia Financiera, por primera vez desde 2011 creció el número de accionistas minoritarios de la Bolsa de Valores de Colombia.

Lea también: Habilitan compra de acciones de pymes colombianas: ¿cómo invertir?

Pese a que en el segundo semestre de 2020 hubo salida de inversionistas, en el consolidado del año pesó más el ingreso de nuevas personas, detalló Moreno. Así las cosas, indican sus cálculos que el año pasado hubo 5.986 nuevos inversionistas en el mercado accionario colombiano, lo que representó un crecimiento del 1,9% anual.

En total, a diciembre de 2020 había 519.650 personas invirtiendo en el mercado de capitales nacional, sin embargo, hay que mencionar que esta cifra es mucho menor a la que se tenía en 2011 (1’021.145).

Puntualmente sobre las razones del incremento de inversionistas, el experto comentó que además de la caída en los precios de las acciones, las personas al estar en sus casas con internet, vieron una oportunidad para buscar plataformas de trading o maneras de invertir a través de comisionistas para comprar acciones baratas, sobre todo en el primer semestre -uno de los momentos más críticos para el mercado por la crisis-.

Lea también: Nace alianza que financiará startups que facturen desde $20 millones al año

De acuerdo con Moreno, de los 27 emisores en el mercado accionario nacional que tienen más socios a diciembre de 2020, están los siguientes en el top 5: Ecopetrol (257.390), Grupo Aval -ordinaria y preferencial- (64.853), Bancolombia -ordinaria y preferencial- (32.194), ISA (24.951) y ETB (22.018).

Por su parte, los cinco que menos accionistas tienen son: Carvajal Empaques preferencial (95), Enka (473), El Cóndor (669), Grupo Bolívar (868) y BVC (898). Hay que resaltar que a cierre del año pasado en Colombia había 66 empresas (emisores) en el mercado accionario.

Respecto a los cinco emisores que más ganaron, en número de accionistas, en 2020 se destacan: Bancolombia -preferencial- (2.929), Grupo Sura (1.435), Grupo Argos (1.160), preferencial de Aval (1.270) y Bancolombia -ordinaria- (784). Sin embargo, en variación porcentual anual las tres que más crecieron fueron: Grupo Bolívar (69,5%), preferencial de Corficolombiana (41,3%) y BVC (28,1%).

En el caso contrario, los que más perdieron en número de accionistas están: Ecopetrol (3.472), Cemex (961.000), Grupo Energía Bogotá (638.000), ISA (503.000) y Bogotá (185.000). En variación porcentual anual los tres que más cayeron fueron: Cemex (50,8%), Grupo Energía Bogotá (10,3%) y Carvajal Empaques preferencial (8,7%).

Lea también: Colombia se alista para estrenar índice en la Bolsa de Valores

¿Cómo aumentar el número de accionistas en la Bolsa?

Sobre este punto, Moreno dijo que es clave que se mejore la educación financiera, que la gente continúe aprendiendo a cómo invertir y a hacer planeación financiera diversificando hacia el mercado accionario más allá de las cuentas de ahorro o CDT.

Otro de los temas que resaltó es que se requiere un mayor número de emisores. “En la medida en la que lleguen nuevas empresas que hagan emisiones de acciones, llegan nuevos inversionistas”. Lo tercero, es la importancia de que haya cada vez más fintech y firmas tecnológicas y de trading que faciliten las inversiones para la gente, un ejemplo de esto puede ser Trii que ayudan a masificar este tipo de inversiones.

Lea también: El ‘Robinhood colombiano’ que permite comprar y vender acciones en la bolsa local

El cuarto aspecto relevante, dice Moreno, es la promoción del mercado. “Las comisionistas de bolsa que por lo pronto tienen la franquicia del mercado accionario deben ser más fuertes impulsando esta promoción”.

Por último, rescata el ambiente de confianza. “Hemos visto que el sector financiero resultó favorecido y no se afectó tanto con la crisis, aunque hubo pérdidas, y que el país tiene un mercado financiero solvente y un mercado de capitales fuerte. Los cambios que vienen tras la Misión de Mercado de Capitales van a fortalecer el sector”, lo que a su vez impacta positivamente la confianza en este renglón y puede atraer inversionistas.

Siga aquí toda la información de economía y finanzas en nuestra sección especializada

Por su parte, Juan David Ballén, director de Análisis y Estrategia de Casa de Bolsa, resaltó que entre los factores clave que incidirían en un aumento de accionistas en el bolsa colombiana está, dado el tamaño del mercado local, la integración con otras bolsas de la región y mayor educación respecto los emisores que hay en dichos mercados.

Ballén también mencionó que depende de las tendencias del mercado, el interés de los inversionistas pequeños en entrar. “Normalmente cuando los mercados están a la baja eso espanta a los inversionistas, pero cuando están subiendo los atrae”, sin embargo, resaltó que “eso es muy difícil controlarlo, no se puede lograr con emisiones de acciones, por ejemplo”.

Para que haya una tendencia alcista, en palabras del experto de Casa de Bolsa, “uno necesita que la economía ande bien, que el crecimiento sea sobresaliente, que haya mejoras en los indicadores macro, entre otros temas relacionados”. Por último, dijo que hay temas estructurales que podrían limitar el crecimiento de accionistas, un ejemplo que citó fueron los costos de acceder al mercado.