Sin embargo, en el mercado internacional el dólar se debilitaba tras datos económicos de EE. UU. y de China que apoyaban un apetito transitorio por activos de riesgo.

Este martes el dólar tuvo un precio promedio de $3.666,68 lo que representó un alza de $13,11 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) vigente para hoy que se ubica en $3.653,57. Sin embargo, su precio de cierre fue: $3.668.

Los mercados de monedas y acciones de América Latina registraban en su mayoría alzas a media sesión del martes, en medio de la debilidad del dólar tras datos económicos de Estados Unidos y de China, que apoyaban un apetito transitorio por activos de riesgo.

Los precios al consumo en Estados Unidos subieron en marzo más que en cualquier mes en los últimos ocho años y medio, ya que el aumento de las vacunas y el enorme estímulo fiscal desataron una demanda reprimida, dando inicio a lo que la mayoría de los economistas esperan que sea un breve periodo de mayor inflación.

Siga aquí toda la información de economía y finanzas en nuestra sección especializada

Analistas temen que una rápida recuperación global apoyada por el proceso de vacunación contra el covid-19 y los estímulos monetarios y fiscales originen un repunte de la inflación en la mayor economía mundial.

“Los inversionistas siguen evaluando el escenario de inflación (en Estados Unidos) para validar una recuperación económica, y por ende, un ajuste en la visión de política monetaria”, dijo Monex en un reporte.

En tanto, los precios del crudo -importante generador de divisas para muchos países de la región- mantenían las alzas tras fuertes datos de importación de China. No obstante, el banco de inversión JPMorgan recomendó el martes vender las monedas de mercados emergentes, un completo cambio de rumbo de lo estimado a inicios de año cuando las respaldaba a la vista de un buen desempeño.

Muchos grandes bancos se han tornado más pesimistas a medida que pesan sobre la confianza las alzas de los retornos de la deuda del Tesoro, las preocupaciones sobre el covid-19 y los riesgos idiosincrásicos que acosan a Turquía y Rusia.

Como se mencionaba previamente, los precios del crudo subían tras fuertes datos de importación de China, pero los mercados hacían caso omiso en general a las tensiones en Oriente Medio, que hasta el momento no han interrumpido el suministro petrolero.

Hacia la 1:15 de la tarde el Brent -referencia internacional para Colombia subía 0,53% a US$63,61 el barril, mientras que el WTI ganaba 0,65% a US$60,09 el barril.

Con información de Reuters y Bloomberg