La red que ha construido Endeavor se ha vuelto un imán para emprendedores con potencial y para inversionistas. Su presidente global, Adrián García-Aranyos, cuenta cómo está liderando una de las mayores organizaciones de emprendedores exitosos del mundo.

Hacer una llamada y que, al otro lado, te conteste uno de los más altos ejecutivos de Amazon para escuchar los problemas que estás teniendo en tu compañía, es una concesión que cualquier emprendedor agradecería y que le pasó a Alexander Torrenegra, el reconocido emprendedor colombiano, quien, junto a su esposa, Tania Zapata, ha cofundado compañías como Voice123, Bunny Inc. y Torre.

Aquella llamada pudieron tenerla meses después de haber pasado el riguroso proceso de selección Endeavor, una red de emprendedores que provee un relacionamiento único entre fundadores de empresas, mentores e inversionistas.

“Nos conectamos entre todos”, dice en entrevista con Forbes Adrián García-Aranyos, el español que desde hace poco más de dos años es el presidente global de Endeavor. “Las empresas necesitan ayudas en cada una de sus fases. Una vez que han crecido, se enfrentan a unos retos que nunca han visto y poder acceder a una red como esta, los podemos conectar con emprendedores, que han pasado por lo mismo en otros países”.

Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada

La admisión se da cuando una empresa está en lo que se conoce como la curva del palo de hockey (hockey stick). Si justifica cómo podría multiplicar por 10 su tamaño y que tiene una mentalidad de crecimiento, lo más seguro es que le den acceso a este selecto club que en Colombia tiene 49 empresas y 89 emprendedores. Entre ellos Bodytech, Rappi, Platzi, Merqueo, Agua Bendita, Siigo, Toberin Valley y Dynamo Producciones.

A su vez, Endeavor ha construido un fondo para invertir en algunas de las empresas de la red llamado Endeavor Catalyst. “Ayudábamos a los emprendedores hasta salir a bolsa, pero nos preguntábamos cómo ser sostenibles. Este fondo nos ha permitido ser sostenibles a mediano o largo plazo. Hay unas reglas, invertimos, pero no lideramos rondas ni pedimos estar en las juntas directivas. Deben ser emprendedores activos en la red de Endeavor y que estén en rondas de más de US$5 millones”, explica Adrián.

Más de 3 millones de empleos en el mundo han sido creados por más de 2.000 fundadores que hacen parte de esta red fundada en 1997 por Linda Rottenberg y Peter Kellner, con enfoque inicial en América Latina. En Colombia los empleos que han aportado estas compañías ascienden a más de 142.000.

“La idea es terminar este año con presencia en 40 países, las nuevas oficinas están en Canadá y Rumania”, sostiene Adrián, quien espera pronto poder volver a un panel de selección presencial, que cada vez sucede en un país diferente, pero que se han tenido que hacer virtuales por la pandemia. “Vemos un nivel bastante único, no es solo el impacto de las empresas, es el efecto multiplicador que tienen en el ecosistema”.

El presidente de Endeavor explica que cuando una empresa empieza a facturar US$15 millones no lo tiene todo hecho, sino que “lo tiene todo por hacer y puede llegar a facturar US$400 millones”.

Lo que han visto en América Latina es una evolución tanto en las oportunidades, como en las habilidades que los emprendedores tienen para escalar sus negocios. “Están muy dispuestos a ejecutar, hemos visto que ahora hay emprendedores que están mucho más preparados para llevar sus empresas al próximo nivel”, señala Adrián.

Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada