El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, aseguró que la reforma tributaria tendrá tres principales ejes de acción: IVA y renta a personas naturales y jurídicas.
El ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla, aseguró este jueves que la reforma tributaria que se presentará ante el Congreso de la República “es moderada” frente a los ajustes fiscales que se han hecho en varios países.
Carrasquilla explicó en detalle el articulado de la ley de solidaridad sostenible y advirtió que este proyecto contempla tres ejes de financiamiento para alcanzar un recaudo estimado de $23 billones. Se trata del IVA, la renta a personas naturales y la renta a personas jurídicas.
El ministro explicó que la reforma tiene un componente social importante, pues propone garantizar el Ingreso Solidario de forma permanente, así como extender el Programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF) hasta junio de 2021.
Lea también: Reforma tributaria propone impuesto a la riqueza y para quienes ganen $10 millones mensuales
Uno de los primeros puntos que advirtió es que no se gravan alimentos adicionales a los que hoy
ya están gravados, ni sus cadenas de producción. Asimismo, los hogares en mayor condición de vulnerabilidad no pagarán IVA con la compensación.
“En Colombia, solo se recauda un 39% del potencial. Con la reforma aumentaría a 43%”, dijo Carrasquilla. “Lo que proponemos es subir esa compensación del IVA a unos niveles de 50.000 pesos por hogar. Ese mecanismo costaría 1.7 billones anuales y lo proponemos permanente”, añadió.
En cuanto al impuesto de renta, el jefe de la cartera sostuvo que se propone un mecanismo transicional de tres años para la nueva estructura de este tributo con el fin de que haya una gradualidad en la contribución.
Los pagos, bajo esos términos, quedarían así:
- Para los ingresos de 2022, solo pagarán renta los asalariados que ganen más de $50 millones anuales ($4,1 millones promedio mensuales).
- En 2023, únicamente los asalariados con ingresos superiores a $35 millones anuales ($2,9 millones promedio mensuales).
- En 2024, los que tenga ingresos superiores a $30 millones anuales ($2,5 millones promedio mensuales).