El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, dijo en entrevista radial que "esta es una propuesta que tiene un enorme componente social. Entre más sacrifiquemos de nuestra parte, mejores serán las posibilidades de hacer política social".
Luego de que se radicara el articulado de la reforma fiscal del gobierno Duque denominada ‘Solidaridad Sostenible’, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, habló en entrevista con Blu Radio donde resaltó las dificultades socioeconómicas que enfrenta el país por la crisis, razón por la que se hace necesario equilibrar las finanzas públicas para también mantener el gasto social hacia los más vulnerables.
“Lo que quiero enfatizar es que esta es una propuesta que tiene un enorme componente social y entre más contribuyentes pongamos de nuestra parte, que tengamos más solidaridad, mejores van a ser las posibilidades de hacer política social. Ahí hay una decisión que hay que tomar y cada cual cerrará los ojos, se pondrá la mano en el corazón y se preguntará qué tan solidario está dispuesto a ser”, comentó el ministro.
Respecto al IVA, el ministro explicó que con la propuesta del Gobierno, que incluye eliminar la categoría de exentos y al ser estos bienes y servicios distribuidos entre los excluidos y tarifas de 5% y 19%, se amplía la base de bienes y servicios que pagan IVA. Explicó que con la propuesta se pasaría de gravar el 39% de los bienes y servicios transados en el país al 43%.
Lea también: Reafirman paro nacional el próximo 28 de abril contra la reforma tributaria
A lo anterior complementó diciendo que tras la propuesta no se aumenta exorbitantemente la cifra, pues “no proponemos irnos a comparar con nuestros vecinos latinoamericanos, pues ellos no gravan el 39% sino el 58% de ese universo de bienes y servicios (…) Los países avanzados gravan más o menos el 56%. Nosotros solamente estamos buscando expandir del 39% al 43%”.
Sobre la renta de personas naturales, Carrasquilla dijo, sobre poner a pagar el impuesto a los asalariados de $2,5 millones desde 2024, que quienes ganan más de lo citado al mes se encuentran en la parte más alta de la distribución del ingreso en el país.
Añadió que la discusión sobre la ampliación de la base gravable en el tributo en mención debe tener en cuenta la disparidad de los ingresos en el país. Así mismo, recordó que la inmensa mayoría de las personas en Colombia tienen ingresos inferiores a un millón de pesos.
Lea también: Gremios no respaldan reforma tributaria y advierten que alimentos subirán de precio
Sobre los cambios en los impuestos a vehículos, Carrasquilla explicó que la iniciativa del Gobierno en el proyecto de reforma está gravar a los automotores nuevos, usados y los que estén temporalmente en el territorio nacional. Sin embargo, hay varias excepciones como las bicicletas y la maquinaria agrícola.
En línea con lo anterior, hay que tener en cuenta que los vehículos eléctricos e híbridos tendrían que pagar un impuesto del 1% desde el 1 de enero de 2022. Entre los cambios en los impuestos a los vehículos el ministro comentó que al actual impuesto de rodamiento se propone añadir un tributo por contaminación.
¿Qué pasará con los pensionados? Carrasquilla dijo que hay que hacer la cuenta no solo del número bruto de la mesada, sino de las exenciones que se pueden aplicar. Reiteró que no se gravarán con impuesto de renta las pensiones inferiores a $7 millones.