En el proyecto de ley 'Solidaridad Sostenible' las bicicletas normales y eléctricas, las motos y patinetas eléctricas que no cuesten más de $1,8 millones pasarían de no pagar IVA a pagar el 19%. Sin embargo, las que superan ese valor solo tendrían que pagar una tarifa de 5%.
La semana pasada se conoció el proyecto de ley de reforma fiscal ‘Solidaridad Sostenible’ mediante el que el Gobierno espera recaudar $23,4 billones en el mediano plazo. Aunque es usual que en las tributarias se modifique el IVA en productos como las bicicletas, en este proyecto se harían las cosas al revés, pues se le pondría más IVA a las más baratas que a las caras.
Como contexto, vale mencionar que desde la reforma tributaria de 2016 las bicicletas pasaron de tener IVA del 19% al 5% si el valor era inferior a 50 UVT ($1,81 millones a precios de la UVT de 2021), pero las que superaban dicho monto tenían la tarifa plena del IVA. Ese panorama volvió a ajustarte en la tributaria de 2019 cuando las más baratas (las que no superan 50 UVT) pasaron a ser excluidas del impuesto y las más caras (de más de 50 UVT) pasaron a tener 5%.
No obstante, con la nueva tributaria una vez más cambiarían las reglas de juego para las bicicletas normales y eléctricas, motos y patinetas eléctricas pues el proyecto de ley contempla que las que cuesten menos de 50 UVT ($1,8 millones) pasarían de estar excluidas a pagar la tarifa plena del IVA del 19%, sin embargo, las que excedan ese monto se mantendrían con un IVA del 5%.
Lea también: Estratos altos pagarían IVA del 19% en servicios públicos
Aunque parece ser un error del articulado, actualmente el proyecto de ley terminaría afectando a los que compren bicicletas, motos y patinetas eléctricas más baratas que, además, han visto en estos medios de transporte una alternativa para evitar aglomeraciones y posibles contagios en sus desplazamientos durante la coyuntura sanitaria que enfrenta el país por el coronavirus.
Solo en Bogotá, el uso de la bicicleta aumentó en 80% durante 2020. Según datos de la Secretaría de Movilidad, en abril del año pasado se registraban 360.000 viajes diarios en este medio de transporte y a diciembre del mismo año, ya la cifra había aumentado a 650.000.
Para Carlos Ballesteros, CEO de Bike House, una de las importadoras de bicicletas más importantes del país, esa medida sería un retroceso no solo en el negocio de las bicicletas -que creció significativamente en pandemia- sino en la movilidad sostenible en la que ha buscado avanzar el Gobierno.
Lea también: Reforma tributaria: Duque pide al Congreso tramitarla con mensaje de urgencia
“Es una medida arbitraria y desacorde con lo que está ocurriendo en el mundo donde hay países que están subsidiando la compra de bicicletas. No entiende uno cómo los gobiernos quieren una movilidad más limpia, mejor salud y protección al medioambiente hacen más ciclovías, desarrollan ciudades amigables con el ciclista, pero por otro lado están pensando en este tipo de medidas, es frenar los avances”, agregó.
Por su parte, José Stalin Rojas, director del Observatorio de Movilidad de la Nacional, comentó que imponer IVA diferenciado -perjudicando a los modelos de menor costo- iría en contravía del estímulo que ofrece la ley de bicicletas que busca incentivar su uso. Para él, ello debería hacerse “abaratando sus costos y no al revés. Los beneficios en salud, descontaminación de las ciudades, entre otros, se verían aminorados por lo que propone la reforma”.