Florentino Pérez, presidente del Real Madrid, Andrea Agnelli, de la Juventus y Joel Glazer, del Manchester United son algunos rostros detrás de todo este proyecto. Los empresarios dividen sus inversiones no solo en el deporte, sino además en el sector constructor, turístico e inmobiliario.
Una docena de clubes del futbol mundial han llamado la atención del mundo deportivo tras el anuncio de la creación de una nueva Superliga en Europa que competiría contra la Champions League. Se trata de un acuerdo entre AC Milan, Arsenal, Atlético de Madrid, Chelsea, Barcelona, Milán, Juventus, Liverpool, Manchester City, Manchester United, Real Madrid y Tottenham Hotspur, que ya mostraron su interés por participar y los cuales recibirían una subvención neta por adelantado de aproximadamente US$4.190 millones en total.
Aún no se conocen las caras que están detrás de todo este negocio. Sin embargo, tal y como informaron, Florentino Pérez es uno de los impulsores del proyecto y será el presidente de la Superliga. Hoy, el ejecutivo es el presidente del Real Madrid, y divide su tiempo entre el deporte y la dirección de la empresa constructora más grande de España, Grupo ACS.
Lea también: El banco estadounidense JP Morgan financiará la Superliga Europea
Su fortuna, según Forbes, asciende a los US$2.200 millones, y desde su reelección para ocupar la presidencia del Real Madrid en 2009 ha llevado al equipo ha tener un valor de mercado que asciende a los US$3.600 millones.
A los rostros detrás de este proyecto también se suma Andrea Agnelli, de la Juventus, y Joel Glazer, del Manchester United. Los dos fungirán como vicepresidentes de la Superliga, ampliando así todos los negocios en los que ya tienen participación.
Andrea Agnelli es un empresario italiano y ha estado en la presidencia de la Juventus FC desde 2010. Se ha desempeñado como miembro ejecutivo y presidente de la Asociación de Clubes Europeos, y también fue nombrado miembro del Comité Ejecutivo de la UEFA desde 2015. Su fortuna se calcula por su familia, que es propietaria de la Juventos y la empresa de autos Fiat. Hoy el legado familiar ha alcanzado un patrimonio que asciende a los US$18.000 millones.
Joel Glazer, por su parte, hace parte de la dinastía Glazer, que controla First Allied Corporation y HRG Group, los Tampa Bay Buccaneers de la NFL y el Manchester United Football Club, de Inglaterra. Joel es, junto a cinco hermanos, el heredero de una fortuna que asciende a los US$5.800 millones del patriarca Malcolm Glazer, quien murió en 2014.
Lea también: UEFA decide el viernes si excluye a Real Madrid, Chelsea y Manchester City de la Champions
En 2005, la familia estadounidense tomó el control del Manchester United, y hoy el equipo está valorado en US$3.810 millones, según los cálculos de Forbes.
Otro de los empresarios que se suman a esta lista de la Superliga es Roman Abramovich, el dueño del Chelsea. Está entre los 150 hombres más ricos de todo el mundo y su fortuna asciende a los US$14.800 millones, según Forbes. Además del deporte, tiene inversiones en empresas de acero, de turismo y el sector inmobiliario.
Los riesgos de la Superliga
Los clubes participantes en la Superliga, competición fundada por 12 de los equipos de futbol más poderosos del continente europeo, podrían perder US$3,010 millones en valor de marca combinado, según cálculos de la consultora Brand Finance.
Este cálculo, según dice el informe, contempla una pérdida de ingresos de US$1.320 al año para los clubes fundadores, resultado de la caída de facturación por derechos de emisión, ingresos comerciales e ingresos en día de partido (entradas, abonos y consumos en los estadios) suponiendo que estos equipos no pudieran competir ni en la Champions League ni en sus ligas nacionales, según Brand Finance.
Además, esta consultora ha considerado que el impacto también se trasladaría a otros clubes que no participarían en esta competición, a los que podría restar un 25% de su valor de marca.
Dentro de estas metodologías, Brand Finance utiliza una denominada “ahorro de royalties (regalías o derechos)” según la cual se calcula qué porcentaje de facturación de una empresa, o club de futbol en este caso, se debe al uso de una marca de la que no hay que pagar derechos porque ese club o empresa es propietario de ella.
Con información de EFE.