Con el acto simbólico 'Platos rotos' que se realizará en 13 ciudades del país, los empresarios de la vida nocturna rechazarán los cierres constantes y las restricciones.

“La noche no soporta ni un cierre más”. Bajo ese argumento, la Asociación de Bares de Colombia (Asobares) convocó este viernes a una manifestación pacífica el próximo 26 de abril que busca rechazar las medidas contra el Covid-19 enfocadas en la vida noctura y los fines de semana, que han terminado perjudicando a ese sector.

“Meses de restricciones enfocadas principalmente a la noche y los fines de semana no han resuelto los problemas de salud y, por el contrario, han proliferado los espacios clandestinos con fiestas en islas, fincas, apartamentos, y otros espacios diurnos y nocturnos”, manifestó la agremiación a través de un comunicado oficial.

Lea también: Superindustria frena alianza entre Bavaria y Coca-Cola

“En Colombia se copian las restricciones que se aplican en otros países, pero no se emulan las ayudas que en otras latitudes se les dan a los empresarios que son llamados a cerrar sus establecimientos”, agrega el texo.

En ese contexto, Asobares hizo un llamado para que empresarios y trabajadores de la economía nocturna se manifiesten en un acto simbólico llamado ‘Los platos rotos’, que se llevará a cabo a las 9:00 a.m. el próximo 26 de abril en 13 ciudades del país.

La agremiación también presentó un plan con el que, dice, se podrá mantener el empleo de ese sector sin dejar de garantizar la salud pública y la prevención del contagio. El plan incluye:

  • Alternancia: de los días de cuarentena (no solo los fines de semana y jornada nocturna.
  • Promover el uso de terrazas, antejardines y demás espacios al aire libre con permisos express expedidos por las alcaldías controlando los aforos internos.
  • Aprovechar la amplitud horaria de 24 horas y no concentrar actividades y personas en solo 8 horas productivas, así reducir la movilidad e interacciones.
  • Implementar restricciones a motos y carros en la noche con el fin de disminuir posible accidentalidad vial que congestione las UCI.
  • Intensificar las campañas de autocuidado, fortalecer PRASS y esquemas de vacunación.
  • Alivios directos, para compensar las pérdidas de ese sector.