La agremiación hizo su propia propuesta de reforma y llamó a "seguir trabajando para obtener una estructura de reforma que permita obtener los recursos que la Nación requiere con urgencia".
La Asociación Nacional de Empresarios (Andi) se pronunció este viernes sobre la propuesta de reforma tributaria radicada por el Gobierno Nacional afirmando que esta es absolutamente necesaria para mitigar los efectos que la pandemia ha traído sobre el Estado y los hogares colombianos. “Colombia no se puede dar el lujo de perder la calificación de riesgo por no tramitar una reforma” afirmó la Asociación.
A través de un comunicado oficial, el gremio manifestó “que no es momento de oportunismos políticos, sino de continuar trabajando para obtener una estructura de reforma que permita obtener los recursos que la Nación requiere con urgencia, para asegurar su financiación, la calificación de riesgo, y garantizar la política social”.
Lea también: Se disparan en Google las búsquedas ‘reforma tributaria para dummies’
La agremiación puso en consideración del Congreso algunas ideas alternativas de carácter tributario para solventar la situación fiscal derivada de la pandemia que ha demandado gastos extraordinarios y la atención excepcional de programas de apoyo a la población más afectada con la crisis.
Estas alternativas son:
- Suspender la medida de descuento del Impuesto de Industria y Comercio (ICA) en el Impuesto sobre la Renta, durante el período necesario según los resultados que indique el marco fiscal de mediano plazo. Actualmente el descuento es del 50 % del valor pagado por ICA y a partir del 2022 sería del 100 %.
- Aplazar la reducción de la tarifa general del Impuesto sobre la Renta de acuerdo con los resultados que indique en marco fiscal de mediano plazo. La tarifa general de Renta actualmente es del 31 % y a partir del 2022 sería del 30 %.
- Establecer por dos años el impuesto al patrimonio para personas naturales. Sería un impuesto transitorio que recaería exclusivamente sobre las personas naturales que tengan un patrimonio líquido superior a $5.000 millones, con una tarifa del 1 %.
- Adelantar enajenación de activos de la nación que en su conjunto pudieran otorgar hasta 15 billones de pesos para ser utilizados en el fondeo inmediato de programas como Ingreso Solidario y Paef, al igual que necesidades de servicio de la deuda a corto plazo.