De acuerdo con la entidad estadística, en el país hay 21 millones de personas en esta condición, 3,5 millones más que en 2019.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) informó este jueves que la pobreza en Colombia pasó del 35,7% de la población en 2019 al 42,5% en 2020, cifras que reflejan la crisis económica y social que ha traído consigo el coronavirus al país.
“En las cabeceras, es decir, zonas urbanas que agregan no solo a las 23 ciudades principales del país sino al resto de municipios, estamos pasando de 32,3% a 42,4%. Mientras tanto, en la zona rural estamos viendo que, en la medida en que se desplegaron programas de mitigación con énfasis particular, la incidencia monetaria rural pasó de 47,5% en 2019 a 42,9% en 2020”, explicó el director del Dane, Juan Daniel Oviedo.

En total, en Colombia hay 3,55 millones de personas nuevas en situación de pobreza. Esto, teniendo en cuenta que durante 2019 había 17,5 millones de personas en esta condición, cifra que se elevó a 21,02 millones de habitantes en 2020. En estas cifras, Bogotá fue el territorio que más aportó al total con 1,1 millones de personas nuevas en pobreza.
Lea también: En Colombia, 661.899 personas ingresaron a la pobreza en 2019: Dane
Respecto a la pobreza extrema, el Dane informó que Colombia pasó de tener al 9,6% de su población en esta condición al 15,1% en 2020. En las cabeceras del país la cifra pasó de 6,8% en 2019 a 14,2% en 2020, mientras que en las zonas rurales -similar a lo que sucedió con los datos de pobreza- la cifra cayó pasando de una incidencia de 19,3% en 2019 a 18,2% en 2020.

¿Qué tanto ayudaron las ayudas del Gobierno a los más vulnerables?
Las transferencias extraordinarias de los programas sociales del Estado ayudaron a que el país no hubiera registrado un mayor repunte de la pobreza monetaria durante 2020, explicó Oviedo.
En un escenario donde el país no tuviera ayudas institucionales para los más vulnerables la pobreza monetaria habría pasado de 35,7% en 2019 a 46,1% en 2020; en el otro escenario, donde solo se hubieran mantenido transferencias ordinarias de programas sociales la cifra habría pasado de 35,7% en 2019 a 46,1% en 2021.
Lea también: Con tributaria, Gobierno sacaría a cerca de 2 millones de personas de la pobreza
En el escenario final y actual, con las transferencias monetarias ordinarias y extraordinarias, la pobreza pasó del 35,7% en 2019 al 42,5% en 2020. Según explicó el director de Dane, en total las ayudas estatales contuvieron el dato total de pobreza en 3,6 pps.
¿Qué se estaba esperando?
Esta situación es crítica si se tiene en cuenta que en 2019 -año prepandemia- la pobreza monetaria paró la tendencia bajista que traía de años atrás. Por poner un ejemplo, en 2012 el dato del total nacional era de 40,8%, cifra que fue bajando hasta el 34,7% en 2018 y se elevó un punto porcentual en 2019. En ese año la pobreza extrema también se elevó, pasando de 8,2% en 2018 a 9,6% en 2019.
Los datos de 2020 han sido uno de los más esperados por distintos sectores del país que, incluso habían hecho sus propias estimaciones. Precisamente, Anif dijo que “el porcentaje de pobreza podría llegar, al cierre de 2020, a un 42,6%. En cuanto a la pobreza extrema, nuestras estimaciones muestran que podrá estar alrededor del 12,8%”.
Lea también: Regularizar a los venezolanos ayudaría a combatir la pobreza en Colombia
Por su parte, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) había estimado que la incidencia de pobreza habría aumentado a 44,6% si no se hubiera tomado medidas de mitigación como mayores transferencias a las familias vulnerables por la crisis. No obstante, con medidas de mitigación esperaban que la pobreza llegara a 42%, es decir, 6,3 pps más frente al dato registrado en 2019 (35,7%).
¿Cómo está América Latina?
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyecta que la pobreza monetaria de América Latina pasaría de 30,5% en 2019 a 33,7% en 2020. Respecto a la pobreza extrema el crecimiento entre los años en mención habría sido de 1,2 puntos porcentuales (pps) llegando a 12,5%.
La pobreza ha venido creciendo en la región desde 2014 según datos de la Cepal. Sobre este panorama el director del Dane explicó que ello se dio en medio de la parálisis del boom de materias primas en América Latina.