La cifra, explicó la Federación Nacional de Comerciantes, es el resultado de la suma de los daños y perjuicios por vandalismo en distintas ciudades, así como las pérdidas por no abrir los establecimientos.

La Federación Nacional de Comerciantes ( Fenalco) dio a conocer este jueves que el sector registró pérdidas superiores a los $230.000 millones durante el paro que se llevó a cabo ayer en el país. La cifra es el resultado de la suma de los daños y perjuicios por vandalismo en distintas ciudades, especialmente focalizadas en Bogotá, Medellín, Cali y Pasto.

De acuerdo con el gremio, este monto también incluye las pérdidas por no abrir los establecimientos durante media jornada o todo el día; la inversión por elementos de protección en fachadas y puertas de ingreso para evitar daños de terceros y los costos derivados de los retrasos o inasistencia de los trabajadores.

“Además de los cierres y restricciones que gobernadores y alcaldes implementan para evitar la propagación de Covid en sus regiones, se suma el vandalismo, la desobediencia social, la delincuencia y la falta de protocolos de bioseguridad por parte de algunos ciudadanos”, dijo Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco.

Lea también: Exciclista Jarlinson Pantano denuncia que su tienda fue saqueada en las protestas

El gremio advierte que miles de tiendas, cafeterías, pequeños restaurantes y locales de todos los tamaños han visto desplomar sus ventas por el cierre obligado de sus locales o porque simplemente su clientela ha sido espantada por el miedo.

Cabal también explica que se con el freno de sus operaciones seguramente se registrarán pérdidas en el mes de abril en cuanto a ventas, empleo y utilidades. “Sumado a las jornadas de paro, las restricciones que a lo largo y ancho del país han ejecutado las autoridades locales, redujeron la movilidad de las personas a su mínima expresión, con la consecuente caída de la actividad económica”.

“Si bien es cierto que desde la Fenalco respetamos la protesta social, como un derecho constitucional que asiste a toda persona, no estamos de acuerdo que se haga en momentos de emergencia económica y hospitalaria, y que esté por encima del derecho al trabajo y la libre movilización de las personas”, anotó Cabal. “Las dramáticas cifras de pobreza que registró hoy el Dane nos indican que debemos marcar otra ruta para encauzar la economía sin descuidar la salud de los colombianos”.

Siga toda la información de negocios en Forbes Colombia.