El presidente, Iván Duque, reiteró que buscará consensos para aprobar la tributaria y tener los recursos necesarios para enfrentar la crisis.

El gobierno del presidente, Iván Duque, enfrenta una dura coyuntura social, económica y política que gira en torno a la reforma tributaria con la que se buscan recaudar al menos $20 billones para hacerle frente a las mayores necesidades de gasto por la crisis.

En entrevista con la W, dijo que espera llegar a consensos con los partidos políticos para aprobar el proyecto de ley denominado ‘Solidaridad Sostenible’. Está dispuesto a “sustituir todo lo que se requiera” para tener una tributaria que garantice protección a los pobres, la estabilidad de las finanzas y el grado de inversión.

Lea también: Incertidumbre por la tributaria dispara costos de financiación del país

“Espero que con los partidos políticos y propuestas que han llegado del sector privado podamos construir en el Congreso un texto que refleje ese consenso (…) y hablar de una ponencia que sustituya aspectos del texto. Estamos listos a hacerlo en el seno de las instituciones para fortalecer nuestras finanzas públicas, podemos ponernos de acuerdo y sustituir todo lo que se requiera para tener esa reforma”, recalcó.

El mandatario explicó que “pensar en que vamos a transitar toda esta tempestad del coronavirus, sencillamente gastando y gastando sin fuentes, eso es imposible”.

Duque dice que aunque la propuesta es impopular, es responsable hacerla. “Hacer esto hoy es de responsabilidad. Si nosotros hoy somos irresponsables el costo más adelante será aun mayor y más doloroso para los colombianos”.

Lea también: Minhacienda se mantiene en aprobar la tributaria así deje menos plata

Por último, pidió a los colombianos que entiendan que “esta no es una decisión pensada en Iván Duque como presidente ni mi gobierno, porque las medidas de carácter fiscal se causarán en 2022 y los efectos de recaudo se verán en 2023 en adelante”. Destacó que con la medida se busca que el 50% de la población de Colombia más pobre aumente sus ingresos en medio de la crisis.

Hay que recordar que según datos del Dane, en 2020 la pobreza monetaria alcanzó al 42,5% de la población, un incremento de 6,8 puntos frente al 35,7% registrado en 2019. Esto significa que en Colombia hay 21 millones de personas en pobreza, 3,5 millones más que en el año inmediatamente anterior.