Esta iniciativa pretende eliminar los cupos de los taxistas y regular el servicio de transporte a través de plataformas digitales.
A la comisión sexta de la Cámara de Representantes llega este viernes el proyecto de ley que busca finalmente regular las plataformas digitales que intermedian en servicio del transporte, que compila las propuestas de 40 congresistas.
Si el voto es positivo, el proyecto podrá seguir avanzando hasta llegar a la plenaria de Senado y Cámara con otros tres debates. Si el voto es negativo, muere el proyecto.
Con esta regulación, se pretende eliminar los cupos de los taxis amarillos compensando a quienes hayan hecho esa inversión y autorizar la prestación del servicio de transporte a quienes usan plataformas de transporte como Uber, Didi, Cabify, Beat e InDriver, que tendrían que entregar el 1% de sus ingresos a un fondo de donde saldrán los recursos para compensar a los taxistas y para aportar a la malla vial.
Presidida por el representante por el Valle del Cauca Oswaldo Orces (Cambio Radical), la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes tiene como vicepresidente a la representante por el Valle del Cauca Adriana Gómez (Liberal).
La integran además el representante por Boyacá Rodrigo Rojas (Liberal), el representante por el Cesar Alfredo Ape (Conservador), el representante por el Norte de Santander Ciro Rodríguez (Conservador), el representante por Bolívar Emeterio Montes (Conservador), la representante por el Atlántico Karina Rojano (Cambio Radical), el representante por el Tolima Aquileo Medina (Cambio Radical), el representante por el Valle del Cauca Milton Angulo (Centro Democrático), el representante por Antioquia Esteban Quintero (Centro Democrático), el representante por Caldas Luis Fernando Gómez (Centro Democrático), la represenante por Atlántico Martha Villalba (U), la representante por Antioquia Mónica Raigoza (U), la representante por Vaupés Monica Valencia (U), el representante por Boyacá Wilmer Leal (Verde), el representante por Antioquia Leon Muñoz (Verde) y la representante por Bogotá Maria Jose Pizarro (Decentes).
Siga toda la información de tecnología en nuestra sección especializada
“Se trata de equilibrar la cancha entre taxis y plataformas para que sean los ciudadanos los que escojan en qué se quieren mover”, indicó el representante a la Cámara por Bogotá Mauricio Toro (Alianza Verde), uno de los congresistas que está liderando esta reglamentación. “Después de 10 años de lucha y de dos que yo llevo en el Congreso intentando que esto sea aprobado, hemos logrado por la justicia ciudadana que el primer debate de esta ponencia positiva esté a punto de terminar. Aún falta mucho, pero empezó el partido”.
“Es positivo que haya ponencia mayoritaria con varios partidos políticos porque yo arranqué muy solo”, reitera Toro.
La reglamentación en curso reconoce que el precio se puede fijar por oferta y demanda, que los pagos se pueden hacer por cualquier medio legal, exige que todos los conductores que ofrecen el servicio tengan la misma licencia y las mismas revisiones tecno mecánicas y que las plataformas establezcan al menos una sede física en Colombia y tributen sobre todos los ingresos que reciban en el país.
“Hoy, más que nunca, invitamos a defender el derecho de millones de usuarios a elegir cómo moverse y a promover la tecnología como un mecanismo óptimo y confiable para la generación de ganancias adicionales para todas esas personas que han encontrado una oportunidad en las aplicaciones, especialmente en una coyuntura tan difícil como la que vivimos”, expresó la Alianza In, un gremio que representa a las as plataformas digitales, en un manifiesto pautado en varios medios de comunicación.