Se estima que por IVA el monto que aportan es de $380.000 millones al año, mientras que en impuesto de renta la cifra superaría los $100.000 millones anuales.
A inicios de este año el presidente, Iván Duque, comunicó que se creó el Estatuto de Protección Temporal del Migrante para regularización el estatus de los migrantes venezolanos en el país que busca impactar a cerca de 900.000 personas.
Entre los aspectos positivos que han destacado diversas organizaciones sobre acoger a la población migrante en el país es el mayor consumo que estos generan en la economía y por ende, también mayor recaudo en impuestos.
Lea también: Regularizar a venezolanos aumentará protencial de crecimiento de Colombia: Moody’s
En un foro del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y Fedesarrollo, se habló sobre el impacto económico de la población migrante en Colombia. Luis Alberto Rodríguez, director del DNP, explicó que el mayor aporte de los migrantes en impuestos se da vía IVA.
“Entre 2017 y 2020 el IVA que pagan los migrantes venezolanos según el Banco de la República son seis veces lo que pagaban en 2017, solo tres años después, seis veces. Arrancó en menos de $70.000 millones y va en un recaudo estimado de 2020 cercano a los $400.000 millones, $380.000 millones para ser exactos”.
Lea también: “Es un hecho de paz, humanidad y fraternidad”, Duque al firmar decreto que regulariza venezolanos
Respecto al pago del impuesto de renta, Rodríguez dijo que con datos de 2018 se estima que el pago a este tributo por parte de los migrantes supera los $100.000 millones al año.
“Las estimaciones de impuesto de renta por parte de migrantes o de empresas que tienen capital traído de allá, teniendo en cuenta que el último dato que tenemos es de 2018, eran cerca de $130.000 millones”, agregó el director.
Rodríguez hizo énfasis en que la migración venezolana y los gastos que se hacen para garantizar su atención se deben ver no solo como un gasto, sino como una inversión que apoyará el dinamismo de la economía colombiana en el mediano plazo.