El presidente pidió que se realice un nuevo texto de reforma tributaria en el que no se tocará la clase media, ni los más vulnerables, pero si las empresas y personas de mayores ingresos.

Este domingo el presidente, Iván Duque, anunció que solicitó al Congreso de la República que se retire la reforma tributaria que radicó el Ministerio de Hacienda el pasado 15 de abril y que se tramite con urgencia un nuevo texto. Decisión que se toma tras varios días de paro nacional en el que la ciudadanía rechazó públicamente la propuesta.

A lo anterior se le suma el poco apoyo político de la iniciativa en el Congreso de la República. “La reforma no es un capricho, es una necesidad. Retirarla o no no era una discusión, la verdadera discusión es poder garantizar la continuidad de programas sociales (…) dar estabilidad fiscal al país y generar condiciones de crecimiento luego de los efectos arrojados por la pandemia de covid-19”, dijo el presidente este domingo.

Lea también: Duque solicita que se retire del Congreso el proyecto de reforma tributaria

Estos son los impuestos que irían en la nueva tributaria

Aunque el presidente no entregó mayores detalles, enfatizó en que no se tocará el IVA, ni se ampliará la base gravable del impuesto de renta en personas naturales; es decir, no se pondrá a pagar a nuevas personas este impuesto. Estos eran parte de la columna vertebral de la primera propuesta de reforma, dos aspectos que generaron amplio rechazo político y social.

En línea con lo anterior, Duque explicó que una de las líneas que se han evaluado luego de escuchar a la ciudadanía, los partidos y líderes empresariales, sobre las cuales hay consenso son: “una sobretasa de impuesto de renta temporal a empresas, prorrogar el impuesto al patrimonio de forma temporal, incrementar el impuesto a los dividendos transitoriamente, crear una sobretasa de renta a personas de mayores ingresos y profundizar programas de austeridad del Estado”.

El mandatario añadió que se busca tramitar una nueva tributaria basada en consensos políticos, sociales y empresariales para robustecer el nuevo texto que no afecte a la clase media y a los más vulnerables, “donde el principio de la propuesta es que los de mayor ingresos contribuyan solidariamente con los más vulnerables”.