La reforma tributaria propuesta por el Gobierno esperaba recaudar $23,4 billones en el mediano plazo, ahora recaudaría menos de $10 billones.
El 15 de abril el Ministerio de Hacienda radicó ante el Congreso de la República su reforma tributaria más ambiciosa en la historia, mediante la cual le apostaba a aumentar los ingresos en $23,4 billones en el mediano plazo, monto que se reducirá en cerca de $15 billones por los cambios que anunció el presidente, Iván Duque, el viernes.
El presidente, luego de dos días de protestas por el paro nacional contra la tributaria y otros temas, anunció en su programa diario que haría los cambios necesarios para que la reforma pasara en el Congreso dado el poco apoyo político y social que mostró la propuesta inicial que planteaba ajustes importantes en IVA y ampliar la base gravable de renta de personas naturales, entre otros.
Lea también: Sin IVA en la tributaria, el Gobierno dejará de recibir $7 billones
El viernes el presidente dijo que no se harían ajustes en el IVA, entre lo que se buscaba que los servicios públicos de estratos 4, 5 y 6 pagaran la tarifa plena del 19%, la gasolina pasaba de 5% al 19%, se eliminaba la categoría de exentos donde alimentos como carnes, pollo, pescados y huevos pasarían a estar en la categoría de excluidos. Tampoco se ampliará la base gravable en renta de personas naturales; esto y el IVA eran la columna vertebral de la propuesta inicial.
Hay que tener en cuenta que los bienes y servicios exentos y excluidos en IVA no cobran el impuesto al consumidor final, pero la diferencia es que en el primero se le devuelve a los productores el IVA que pagan en la cadena, en el segundo, no. Por lo que el cambio de exentos a excluidos haría que los productores incrementaran los precios a los consumidores por los mayores costos que asumirían y por ende, se podría impactar el consumo.
Lea también: Duque ordena al ministro Carrasquilla construir nuevo texto de reforma tributaria
Para entender mejor los cambios que anunció Duque hay que tener presente que la reforma del Gobierno buscaba recaudar $23,4 billones en el mediano plazo distribuidos así: $17 billones por renta de personas naturales, $7,3 billones en IVA y $3,7 billones en renta de personas jurídicas. De esta suma se descontaban $4,6 billones que se transferirían a las regiones vía el Sistema General de Participaciones (SGP).
Respecto al destino de esos recursos, según la propuesta inicial, los $23,4 billones se distribuirían así: $16,1 billones equivale al “efecto neto del proyecto de ley” que en otras palabras es lo que quedaría libre para reducir el déficit fiscal, $4,6 billones iban al Ingreso Solidario, $1,8 billones a la devolución del IVA y $800.000 millones a la promoción del empleo, subsidios a matrículas y promoción de cultura.
Lea también: “Seguiremos hasta derrotar la tributaria”: líderes del paro
Con base en lo dicho hasta ahora, sin ajustes al IVA se dejan de recaudar $7,3 billones, sin ampliar la base gravable para que más personas paguen el impuesto de renta se calcula que podrían ser cerca de $5 billones, y aunque no se ha hablado oficialmente de qué pasará finalmente con el impuesto a las pensiones altas, patrimonio y eliminar deducciones de renta de personas naturales, estas también podrían ajustarse por ser medidas impopulares.
De ser así la tributaria terminaría siendo recortada en cerca de $15 billones, recaudando menos de $10 billones a menos de que se le agreguen otro tipo de fuentes de financiación vía ajustes a otros tributos. Dado el recaudo inferior que se tendría, es posible que se tengan que sacrificar algunos programas sociales en uno de los momentos más difíciles que enfrenta el país donde casi la mitad de la población, 21 millones de personas, está en pobreza (42,5% en 2020).
Lea también: Reforma tributaria: ¿el país se salvaría de esta si vende empresas estatales?
Respecto a qué tanto pueden salvar las finanzas públicas la venta del 51,4% que el Gobierno tiene en ISA, los expertos han dicho que los cerca de $12 o $14 billones que se recaudarían por ello solo ayudarían a cubrir parte del faltante fiscal de este año, puesto que esos recursos ya están incluidos en las cuentas. Es decir, no serían nuevas fuentes que ayudarían para el mediano plazo.
Pese a la difícil situación que enfrenta el país por la pobreza, desempleo, cierre de negocios, entre otros, el Gobierno se mantiene en aprobar una reforma tributaria -aunque retiró el proyecto inicial- pues debe equilibrar sus ingresos y gastos.