Tras el rechazo de la propuesta inicial de tributaria, la discusión girará en torno a qué incluir, cómo y cuánto recaudar. ¿Qué dicen los expertos?

La discusión de la reforma tributaria del Gobierno Nacional tomó otro rumbo este domingo, luego de que el presidente, Iván Duque, oficializara que la iniciativa radicada el 15 de abril se retiraría del Congreso y pidiera que se cree un nuevo texto basado en consensos. La decisión se anunció luego de cuatro días de manifestaciones en las calles contra la propuesta.

La reforma presentada era una de las más ambiciosas de los últimos años pues buscaba $23,4 billones cuando en promedio estas no recaudan más de $10 billones, varios sectores sabían que no pasaría -menos en un año preelectoral y en medio de la crisis- y pedían modificarla o retirarla.

Tras dicho panorama, el siguiente paso es construir una nueva propuesta de reforma, ¿qué incluir y cuánto recaudar?, expertos dicen que deberían recaudarse entre $12 y $15 billones para financiar los programas sociales y aportar al ajuste fiscal.

Lea también: Duque solicita que se retire del Congreso el proyecto de reforma tributaria

La nueva tributaria y propuestas para fortalecerla

El presidente ya dio algunas líneas que se evalúan para incluir en la nueva tributaria como: una sobretasa de impuesto de renta temporal a empresas, prorrogar el impuesto al patrimonio de forma temporal, incrementar el impuesto a los dividendos transitoriamente, crear una sobretasa de renta a personas de mayores ingresos y profundizar programas de austeridad del Estado.

También dijo que no se tocará el IVA, ni se ampliará la base gravable de renta en personas naturales, es decir que la gente que actualmente no paga ese tributo seguirá sin pagarlo. Dos de los puntos más polémicos de la propuesta inicial y su columna vertebral pues solo en IVA se esperaban recaudar $7,3 billones.

¿Qué dicen los expertos?

Lea también: Que empresas y ricos paguen más, entre lo que iría en la nueva tributaria

Para José Ignacio López, jefe de investigaciones económicas de Corficolombiana, -quien cree que lo mínimo que la nueva reforma debería recaudar está entre $13 o $14 billones, de los cuales $10 billones deberían ir a cubrir el déficit fiscal-, dijo que se podría robustecer la nueva reforma revisando los impuestos a las bebidas azucaradas y reduciendo más los descuentos que se dieron en la reforma del 2019. Además, mejorar las medidas de austeridad del Gobierno en el corto plazo.

Liliana Heredia, profesora del departamento de contabilidad y finanzas de la Javeriana de Cali y experta en temas tributarios, dijo que como mínimo se requieren $11 billones para atender los programas sociales en la crisis actual.

Lea también: Se disparan en Google las búsquedas ‘reforma tributaria para dummies’

La experta añadió que la creación de sobretasas e impuestos más elevados para las rentas de capital o para los contribuyentes de mayores ingresos, va más en la línea de una reforma que procura la sostenibilidad y la solidaridad. “Esperemos que, sectores como el financiero, cuyas ganancias en el 2020 estuvieron alrededor de los $55 billones, también sean incluidos en estas propuestas de solidaridad tributaria”.

Por su parte, Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, -quien coindice con López en el recaudo mínimo de la nueva tributaria ($14 billones, de los cuales $10 irían para cubrir déficit)- dijo que la reforma debería abordar tres pilares: (i) aumento del recaudo vía empresas y personas, (ii) recorte del gasto público y (iii) medidas de antievasión y antielusión.

Lea también: Duque ordena al ministro Carrasquilla construir nuevo texto de reforma tributaria

Respecto a las empresas propone eliminar beneficios sectoriales ($2 billones), eliminar el descuento del ICA contra el imporrenta ($5 billones) y poner sobretasa temporal del impuesto de renta ($2 billones). Sobre las personas, dice que hay que limitar los descuentos en renta y aumentar la tarifa para los de ingresos superiores a $15 millones, poner un impuesto a los dividendos de 15% y un impuesto al patrimonio temporal ($5 billones). Estas propuestas darían $14 billones.

Sobre el recorte del gasto público, Mejía dijo que hay que eliminar entidades y procesos con duplicidades en el orden nacional, incluyendo organismos de control y no olvidar un paquete de medidas antievasión. Estas últimas propuestas “son señales esenciales para la construcción de confianza entre el contribuyente y el Estado”.

Lea también: Sectores políticos piden la renuncia de Alberto Carrasquilla

De acuerdo con el exministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, una tributaria de más o menos $10 o $12 billones debería bastar, hay que tener en cuenta -dijo- “que estos recursos de la tributaria son para 2023, la tributaria se hace sobre ingresos de 2022 y solo entran en año y medio. De manera que para la liquidez de este año y el próximo no se necesita la tributaria. Si el virus empeorara, los recursos vendrían de crédito o ingresos corrientes este año”.

Para el exministro “los componentes deben ser lo más sencillos posibles porque querer pasar una tributaria muy larga con muchos temas, regla fiscal y temas de gasto fue una complicación. La gente no lo entendió y además gravaban a las personas que no debían, con insensibilidad política y social muy grande (…) Ya los empresarios han dicho que admiten que les pongan los impuestos, con tarifa de 33% (en renta), más de lo que se esperaba y ojalá les quitaran descuento de ICA, con eso prácticamente dan $10 -$12 billones”.

Lea también: Incertidumbre por la tributaria dispara costos de financiación del país

Por último, Luis Carlos Reyes, director del Observatorio Fiscal de la Javeriana, dice que según estimaciones del Gobierno se necesitan por lo menos $15 billones y “la realidad es que esos $15 billones se consiguen fácilmente echando para atrás los recortes a impuestos de las empresas que este mismo Gobierno hizo en 2018-2019 a través de las llamadas leyes de financiamiento y crecimiento”.

Reyes añadió que considera que las líneas que anunció el presidente sobre la nueva tributaria son suficientes para cerrar de forma estructural el déficit fiscal. Hay que “eliminar exenciones en el impuesto a la renta de las empresas, incluso bajando las tasas para hacerla más competitiva, a la vez que se aumenta el impuesto de renta a las personas, sobre todo a dividendos y ganancias ocasionales”.

Pese a lo expuesto por los expertos, desde el Ministerio de Hacienda buscarían al menos recaudar $18 billones, pues se estima que para cubrir los programas sociales se requieren $7 billones, el resto iría para cubrir el déficit fiscal que este año llegaría a 8,6% del PIB, cerca de $95 billones, el más alto en la historia del país. Además, se busca mantener el grado de inversión.