La situación generada por las manifestaciones y las denuncias de abuso policial tuvo un espacio en la primera página del New York Times de este martes. Así informan medios internacionales lo ocurrido.

En la primera página del New York Times, uno de los periódicos más importantes de Estados Unidos y el mundo, se documentó este martes la situación política y social que vive Colombia en el marco de las protestas del paro nacional que inició el pasado 28 de abril.

“19 personas han sido asesinadas en medio de protestas nacionales frente a la creciente pobreza, desempleo e inequidad”, se lee en la primera plana, bajo el título de “Protestas mortales en Colombia”. Desde ese medio se destaca que, lejos de ser un hecho aislado, causado por la propuesta del proyecto de reforma tributaria, ya retirado por el Gobierno, las manifestaciones se han transformado en una gran protesta nacional por el aumento de la pobreza, el desempleo y la desigualdad provocados por la llegada del coronavirus el año pasado”.

Lea también: Claudia López advierte que reúnen evidencia para denunciar abuso policial

Esta imagen de violencia y abuso policial se ha replicado en otros de los mayores medios de comunicación del mundo, quienes han empezado a hacer eco de lo que ocurre al interior del país en ciudades como Cali y Bucaramanga, en donde las denuncias por estos hechos han aumentado en los últimos días.

“Protestas en Colombia | ‘Si no hay castigo, van a seguir matando sin miedo’: la dura condena a la Policía de familiares de los fallecidos”, tituló BBC en un reportaje donde detalla lo ocurrido con Santiago y Marcelo, dos jóvenes que habrían sido alcanzadas por balas disparadas por miembros de la policía. “Los padres de los dos jóvenes reclaman justicia. Un pedido que apunta no solo a la policía, también a las fuerzas armadas y al propio presidente Duque”, agregan.

El País, de España, también hizo eco de esas denuncias titulandoLa violencia policial se descontrola en Colombia“, en un detallado informe que habla de los episodios que ciudades intermedias han vivido los últimos dos días, luego de la orden de acompañamiento militar emitida por el presidente Iván Duque.

“El sonido de Colombia es el del temor y la incertidumbre. En las calles de algunas ciudades se escuchan disparos que retumban en la oscuridad, carreras y gritos. El país vivió este martes una nueva jornada de violencia que ha alertado a los organismos internacionales. La ONU y la Unión Europea han condenado la brutalidad policial y han pedido que los responsables de la represión respondan por sus actos”, dice. La publicación habla de 20 muertos, 87 desaparecidos y más de 800 heridos desde que las protestas arrancaron el miércoles pasado.

“Hay imágenes de carros blindados y helicópteros dispersando a la multitud con gases lacrimógenos y detonaciones de armas. La primera planta de un hotel donde se hospedaban unos policías fue pasto de las llamas. Los manifestantes colocaron retenes en las principales carreteras de acceso y el aeropuerto se encontraba bloqueado. Las estanterías de los supermercados estaban vacías. Las autoridades han abierto corredores para que la ciudad, de 2,2 millones de habitantes, pueda abastecerse de gasolina, medicinas y alimentos”, agrega.

Lea también: Denuncian la desaparición de 87 personas durante las protestas en Colombia

Desde ese diario también se condenó el mensaje del expresidente Álvaro Uribe enviado a través de Twitter, en el que pedía apoyar el derecho de los soldados y policías de usar sus armas. “Apoyemos el derecho de soldados y policías de utilizar sus armas para defender su integridad y para defender a las personas y bienes de la acción criminal del terrorismo vandálico”, escribió Uribe dos días después de iniciadas las marchas.

El mensaje fue posteriormente eliminado por Twitter por considerar que violaba sus políticas.

Desde CNN en español se ha profundizado en la difícil situación que vive el país en medio del tercer pico de casos de Covid-19, que deja en promedio más de 400 fallecimientos diarios. “La premisa, para muchos en las calles y en redes sociales, es que el gobierno es más peligroso que el propio virus”, dice.

“Un video compartido con CNN por un periodista local, muestra enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas de seguridad. La alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia dice que miembros de su comisión han sido amenazados y atacados en Cali, Colombia, mientras investigaban protestas por un proyecto de ley de reforma tributaria”, concluyen.