El nuevo ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, habló con Forbes sobre la nueva ruta que toma la tributaria tras haberse solicitado su retiro ante el Congreso. La meta es que la discusión y aprobación no se vayan para el segundo semestre.
Colombia enfrenta un difícil panorama social con altos indicadores de pobreza, desempleo, cierres constantes de la actividad productiva para mitigar los contagios, un nuevo pico de coronavirus y completa ya ocho días de manifestaciones contra el Gobierno Nacional por la reforma tributaria, entre otros factores mencionados previamente por los que la sociedad ha alzado la voz en las calles.
Tras el amplio rechazo de la reforma ‘Solidaridad Sostenible’, radicada el 15 de abril en el Congreso y solicitado su retiro oficial del Legislativo este 4 de mayo, el Ministerio de Hacienda arrancó un nuevo capítulo este lunes bajo el liderazgo de José Manuel Restrepo, quien antes se desempeñaba como ministro de Comercio y reemplazó en el cargo al ministro saliente, Alberto Carrasquilla.
Lea también: Duque solicita que se retire del Congreso el proyecto de reforma tributaria
En medio de la incertidumbre que agobia al país en términos sociales y fiscales, el ministro habló con Forbes sobre la nueva ruta que toma la tributaria, cuáles son los tiempos que se plantean, cómo va el paquete social y envió un mensaje a la ciudadanía e inversionistas.
Ministro usted tiene un reto enorme y es evitar que el desequilibrio de las finanzas del país y la desigualdad se vuelvan un problema más grande, con $14 billones que esperan recaudar, ¿cuánto iría a programas sociales y cuánto al ajuste fiscal?
Son tres retos: el social, la estabilidad fiscal y el crecimiento económico. Lo que se ha pensado es propiciar un diálogo constructivo con diferentes actores de la sociedad para identificar tanto los usos como las fuentes de recursos. En una primera aproximación, las necesidades para cubrir programas sociales y el déficit fiscal es del orden de $14 billones que irían el 50% para cada uno de estos rubros. Es decir, $7 billones para programas sociales y otros $7 billones para el ajuste fiscal.
Si el recaudo no es de $14 billones sino de menos, ¿corta subsidios o hace menos ajuste fiscal?
No, lo que hay que hacer es tratar de encontrar esa fuente de recursos porque con ello se garantiza una estabilidad de largo plazo tanto en el manejo de la deuda pública como en el déficit fiscal y sería un mensaje de responsabilidad fiscal de Colombia.
Lea también: Nueva tributaria debería recaudar entre $12 y $15 billones mínimo
O sea, sí o sí ustedes apuntan a mínimo $14 billones…
Digamos que eso es un ejercicio, yo la verdad llegué hace poco, estamos haciendo ese análisis, pero más o menos los puntos de consenso, incluso con distintos actores, alrededor de las necesidades programas sociales y déficit fiscal oscilan el orden de eso, $14 billones.
Con esos recursos y conociendo las cifras oficiales de pobreza que ya alcanzan a 21 millones de personas, ¿qué tanto buscan mitigar o reducirla con la nueva propuesta? Además, ¿se mantienen las ayudas a crear empleo?
Esa es una pregunta importante porque a través de estos instrumentos sociales, Colombia lograría recuperar o volvería de nuevo al nivel de pobreza absoluta que tenía antes del covid, o sea que esto permite realmente una respuesta a la problemática de pobreza absoluta que se generó como resultado del covid. Esa es la importancia de esos programas sociales.
Simultáneamente, además de eso, se diseñan instrumentos que van encaminados a propiciar esa reactivación. Instrumentos como el fondo de empleabilidad para los jóvenes de 18 a 28 años, para las mujeres de más de 40 años y personas en situación de discapacidad, eso ha sido parte de la discusión que se ha recogido desde distintos actores, algo de eso podría incluirse en esta iniciativa como instrumento de reactivación del empleo.
Lea también: En 2020, la pobreza en Colombia llegó al 42,5% de la población: Dane
Cuando usted dice que se volvería a niveles prepandemia de pobreza ¿sería volver a niveles del 35% en pobreza monetaria de 2019? ¿Más o menos en qué periodos se volverían a recuperar esos indicadores?
Recuperaríamos los indicadores de pobreza absoluta y para eso tendría que darse el periodo de tiempo que se contemplaría en la duración del Ingreso Solidario.
¿O sea que aún no tienen metas específicas?
No porque también se trata de construir con distintos actores, no es que esté la propuesta armada. Pero sí, la iniciativa va encaminada a que la temporalidad del Ingreso Solidario sea suficiente para recuperar los indicadores de pobreza absoluta que teníamos antes de pandemia.
Lea también: ‘Escucharemos propuestas de la oposición para nueva reforma tributaria’: Gobierno
¿Es suficiente ese monto de recaudo con medidas temporales -como las que anunció el presidente el 2 de mayo- para evitar otra reforma en los próximos dos años? Expertos dicen que no…
Es una reforma que garantizaría cierta estabilidad de largo plazo. Ya veríamos si se necesitan de pronto recursos estructurales de más largo plazo para incrementar capacidad de inversión en el país.
Cuando usted habla de largo plazo ¿es más o menos a cuántos años?
Por lo menos unos 4 años aproximadamente, pero eso depende al final del monto de recaudo que repito, todavía no está definido.
Ministro, la gente ya no le cree al Gobierno por poco control a la corrupción o amplios gastos en viajes, publicidad, armas, entre otras cosas, ¿qué decirles en esta nueva oportunidad de armar otra reforma bajo consensos?
Que la reforma también tiene componentes en esa línea en por lo menos dos frentes: uno el de austeridad del gasto y el otro, la lucha antievasión. En materia de evasión la intención es continuar con ese esfuerzo de reducir el orden de 1,1% del PIB ($11 billones) por la vía de modernización de la Dian, facturación electrónica, el fortalecimiento de metodología de big data y otros asuntos.
Lea también: “No compraremos aviones de guerra”: nuevo ministro de Hacienda
En la austeridad está el congelamiento de algunos de los gastos de operación, reducir viáticos, controlar algunos costos de arrendamientos. También hay que reconocer que en el país el 80% del gasto es inflexible, entonces es limitado el margen de maniobra.
Vamos a redireccionar gastos no prioritarios, estamos revisando el Presupuesto rubro a rubro, le he pedido al equipo eso y claramente aquí no hay dinero para aviones de guerra. Esos recursos no van a estar en el Presupuesto sino que se van a dirigir a lo que es un gasto verdaderamente prioritario en este momento que es el manejo de la pandemia.
Lea también: Plan de austeridad de Duque traerá ahorros por más de $500.000 millones al año
En el Plan Financiero se habla de ajustes de 0,2 puntos del PIB ($2 billones) en gastos de funcionamiento, las metas anunciadas antes eran inferiores, ¿cuál es la meta de austeridad con esta nueva reforma? (La gente pide que todos pongamos)
Ese dato exacto no se ha calculado, se está midiendo, pero si va a haber varias acciones que van encaminadas a lograr esas reducciones. Por ejemplo, congelamiento de la masa salarial por cinco años en servidores públicos, eso es un tema importante, significativo, no es un tema menor.
Además de enfocar la reforma en empresas y personas de mayores ingresos, ¿en esta nueva reforma también buscará ajustar la regla fiscal?
En esta reforma se contemplan mecanismos de ajuste a la regla fiscal buscando primero, modernizarla, también que haya una hoja de ruta, un camino para llegar a esa estabilidad en las finanzas públicas y reconocer además la trayectoria que estamos viviendo en el marco de la pandemia.
Lea también: El ‘revolcón’ que expertos proponen darle a la regla fiscal
¿Las propuestas de la regla fiscal también se van a revisar vs. lo que venía en la propuesta anterior o ya tienen algunas líneas que puedan dar?
Digamos que ahí la línea de consenso no se ha construido, pero claramente lo que estaba en la reforma anterior en materia de regla fiscal seguramente se habrá de retomar. Toca simplificarla de todas maneras, parte de ese capítulo.
Se lo mencionaba porque una de las críticas a esas propuestas es que se le daba mucho control en las cifras al Ministerio a través del Confis respecto a como se creaban las metas vs. a como funciona en la norma actual…
Ok, yo creo que es parte de la discusión que hay que hacer sobre esos capítulos, pero claramente si hay intención de sostener un capítulo dedicado a regla fiscal.
También ahí se mencionaba que querían crear un comité con cargos al Presupuesto, ¿eso no iría en contra del principio de austeridad?
Hasta ese nivel detalle no hemos llegado en la propuesta, hasta el momento estamos muy concentrados en fuentes y usos, pero si con la condición de que se necesita un componente de regla fiscal importante en esta iniciativa.
Lea también: Incertidumbre por la tributaria dispara costos de financiación del país
¿Le preocupa que nos quiten el grado de inversión? Los mercados están muy atentos de lo que pase con la reforma, ¿qué les diría?
No es que me preocupe solo a mi o a cualquiera, creo que a Colombia le interesa tener y seguir teniendo la sostenibilidad fiscal. Creo que es un interés de todos los colombianos de garantizar que eso se logre porque eso es lo que nos permite sostenernos en medio de este escenario y tener la capacidad además de acceso a recursos a nivel internacional y obviamente un mejor comportamiento en la economía del país.
¿Cuál es el cronograma que tiene esta nueva tributaria en radicación y aprobación? ¿Se van al segundo semestre ambas cosas?
Nosotros tenemos que acelerar este proceso para tratar de lograr el propósito de la reforma lo más pronto posible. Creo que hay que hacer el máximo esfuerzo en esta legislatura (que finaliza el 20 de junio a menos de que se vayan a extras en el Congreso) y creo que hay que lograr esos consensos y discusiones con distintos actores también en el curso de las próximas semanas.
Lea también: Peso cae a mínimos de seis meses por incertidumbre tras retiro de la reforma tributaria