Comerciantes rechazaron los actos de violencia y las afectaciones en Bogotá, y advirtieron que cada día de paro registran pérdidas por más de $50.000 millones.

Fenalco Bogotá Cundinamarca rechazó todo tipo de violencia e hizo un llamado a respetar los derechos fundamentales como la salud, el trabajo y la libre movilidad. Según advirtieron, solo en Bogotá las pérdidas diarias para el comercio alcanzan los $50.000 millones.

A través de su campaña, #DejenTrabajar, el gremio advierte que a a la crisis social y económica producto del covid-19, se suma los graves efectos del paro que completa 9 días en Bogotá y en el país. “Actos vandálicos, daños al sistema de transporte público, confrontaciones violentas, y bloqueos en vías, han afectado profundamente a nuestra sociedad llegando al límite de impedir la prestación de los servicios de salud, el programa de vacunación o el abastecimiento de productos mínimos y esenciales para vivir”, dijeron.

Lea también: Crisis social genera millonarias pérdidas y desabastecimiento de alimentos

De acuerdo con los cálculos de Fenalco, 94% de los comerciantes encuestados manifiestan que han tenido que cerrar antes de las 7:00 p.m. e incluso no han podido abrir los negocios; el 34% de los colaboradores han llegado tarde o no han podido asistir a sus trabajos y el 5% ha sido víctima de ataques vandálicos como saqueos o daños en fachadas de los locales, aclarando que con el paso de los días son más frecuentes los actos violentos contra bienes privados.

Advierten que por la situación las ventas han caído en más del 90% porque el fin de semana hubo cuarentena. Asimismo, en los días hábiles por temor los comercios no han podido operar de manera continua y las personas que no participan de las marchas han estado concentradas en regresar a sus hogares.

Juan Esteban Orrego, director de Fenalco Bogotá, explicó que necesario recordar el momento histórico en el que nos encontramos, pues superar la pandemia debe ser prioridad, y para eso se debe mantener las jornadas de vacunación, respetar corredores humanitarios y cumplir cuidados mínimos como el correcto uso del tapabocas.

“Pedimos que así como se respeta el derecho a la protesta pacífica, se respete el derecho a la salud, al trabajo y a la libre movilidad de los ciudadanos, que por favor nos dejen trabajar, pues es la única manera de seguir adelante, de mantener a nuestras familias, de reactivar a la ciudad y sobre todo de construir país” dijo Orrego.

Siga toda la información de negocios en Forbes Colombia.