Para los expertos consultados, aunque es una posibilidad, llegar a esos niveles dependerá en gran medida de cuánto duren las protestas, qué tan intensas se tornen y cómo avanza la tributaria.
Este lunes el dólar en Colombia superó la barrera de los $3.800 por primera vez en el año, llevando al peso colombiano al primer lugar de las monedas más devaluadas del mundo en 2021. Todo esto por la incertidumbre que generó en el mercado el anuncio del Gobierno de retirar la reforma tributaria del Congreso y construir un nuevo texto bajo consensos.
Desde entonces la divisa estadounidense en Colombia se ha mantenido en el rango de los $3.800 con tendencia alcista. A la incertidumbre fiscal por la reforma se le han sumado las manifestaciones contra las políticas del Gobierno Nacional, que ya completan nueve días, de las cuales se han registrado actos de violencia y hay denuncias de excesos de la Fuerza Pública, pero también de civiles contra esta.
Lea también: Congreso aprobó el retiro de la tributaria de Alberto Carrasquilla
Ante el panorama actual, que pareciera no tener mayor estabilidad pronto, Forbes consultó a distintos expertos para conocer qué tan cercano está el país de volver a ver niveles de $4.000 por un dólar y qué podría impulsarlo. Dicho valor se superó en marzo de 2020 en plena incertidumbre de los mercados por los primeros meses del coronavirus.
¿Dólar a $4.000 en Colombia?
Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria, explicó que el primer choque importante se dio el lunes con una depreciación de casi el 2% del peso colombiano, hacia niveles de $3.800 y un poco más. “Lo que se percibe en estos dos últimos días, tanto en la deuda pública como en el dólar, es que se presenta una resistencia a que suba demasiado, indicando que por ahora esos son los niveles que se pueden tener con gran volatilidad”.
Lea también: Colombia tiene la moneda más devaluada del mundo en 2021
Juan David Ballén, director de análisis y estrategia de Casa de Bolsa, comentó que en estos momentos no ha habido pánico como si ha sucedido en momentos anteriores (pleno auge de la pandemia en 2020), “pero ahorita los activos están descontando un mayor riesgo interno. De ahí que el dólar no esté en un nuevo máximo”.
A la pregunta de qué depende que suba o no el dólar en el país en estos momentos, Ballén dijo que son tres factores principalmente: tercera ola de coronavirus, orden público y reforma tributaria.
Según José Luis Mojica, analista de investigaciones económicas de Corficolombiana, la incertidumbre continúa siendo muy alta y lo que suceda con los activos de aquí en adelante dependerá de cómo se sortee el trámite de la reforma fiscal en el Congreso y la disyuntiva de ajuste fiscal y descontento social en el país.
Lea también: Dólar sigue subiendo en Colombia: este miércoles cerró en $3.851
Mojica añadió que “en un escenario adverso para Colombia si podríamos alcanzar ese nivel de $4.000 por dólar. El que se mantenga hacia adelante dependerá de lo que se resuelva en materia fiscal y lo que esto signifique para las calificadoras que seguramente se pronuncian hacia el segundo semestre”.
Con lo dicho hasta ahora, el experto de Scotiabank, dijo que “en este entorno tener un dólar a $4.000 depende en gran medida de cuánto duren las protestas y qué tan intensas y violentas se tornen. Por ahora, que la divisa llegue a ese valor todavía no es tan probable, lo que se tendrá es un peso colombiano con mucha volatilidad, pero rondando los niveles en los que actualmente está”.
Lea también: Peso cae a mínimos de seis meses por incertidumbre tras retiro de la reforma tributaria
Para Andrés Moreno, analista bursátil y asesor financiero, aunque el dólar podría llegar a los $4.000, no sería por ahora. “Se necesita más riesgo país, que haya algo que afecte mucho más la inversión extranjera. Ya sabemos que va a haber reforma tributaria. Es importante que el Gobierno controle el orden público y la percepción internacional que hay. Yo creo que no va a llegar hasta allá pero si no nos ponemos las pilas, si no hacemos la reforma tributaria y si se sigue saboteando la recuperación económica del país es posible que llegue allá en junio”.
El experto de Corficolombiana agregó que “las fuertes movilizaciones de la población y la violencia han hecho todavía más difícil la discusión de la reforma tributaria. Esto se da en un contexto internacional de menor apetito por dólar, soportado en una estabilización de las tasas de los Tesoros, lo que ha generado que el peso colombiano pierda sincronía con lo que ha sucedido en el resto de monedas emergentes”.