Rectores de la Universidad Nacional, Javeriana, Externado, Antioquia, los Andes, Tecnológica de Pereira y del Valle le pidieron al país fortalecer el diálogo y crear soluciones a temas estructurales y urgentes.
Rectores de varias universidades del país emitieron una misiva para reconocer el movimiento social en curso y hacer un llamado a construir un gran pacto fiscal y social que le permita a Colombia salir de la crisis por la que atraviesa.
La misiva, firmada por los rectores de la Universidad Nacional, Javeriana, Externado, Antioquia, los Andes, Tecnológica de Pereira y del Valle, advierten que se debe fortalecer el diálogo amplio, inclusivo y honesto, alrededor de temas estructurales y urgentes que requieren soluciones construidas como parte de un gran pacto social.
“Queremos contribuir a la agenda de discusión nacional proponiendo los siguientes temas estructurales: Un pacto fiscal y desarrollo económico y social incluyente. Es indispensable proponer e implementar una política fiscal, fruto de amplios acuerdos sociales y políticos, vinculada a los derechos de las poblaciones, especialmente de las más vulnerables, y que contribuya a la reactivación económica del país y al desarrollo sostenible y con equidad de los territorios”, dice el documento.
Lea también: Crisis social genera millonarias pérdidas y desabastecimiento de alimentos
Los rectores de las universidades también piden garantizar el derecho a la salud y el sistema de salud. “A partir del reconocimiento de las debilidades del sistema de salud del país, argumentan que se debe buscar mecanismos que garanticen el acceso universal, equitativo y de calidad a la salud pública colectiva e individual”.
Otro de los puntos que se tocan es la implementación plena de los Acuerdos de Paz como condición de convivencia democrática. “Es indispensable avanzar en las reformas políticas necesarias para cumplir con lo pactado en el Acuerdo y defender el derecho a la paz de todos los colombianos”, dicen los rectores, y agregan: “Esto requiere hacer real la participación ciudadana en la construcción de la nación, la protección de la vida de líderes y lideresas sociales y reincorporados, el desarrollo rural con un enfoque territorial y la construcción de Estado en los territorios”.
Se concluye que las instituciones de educación superior estarán atentas a asumir colaborativamente la construcción de una agenda de futuro para el país. “Invitamos a las universidades públicas y privadas y a la comunidad académica nacional a buscar convergencias para proponer soluciones a la actual crisis que vive nuestra sociedad y construir una Colombia en paz, democrática, equitativa, incluyente y comprometida con el desarrollo sostenible”.
