Otro de los factores que favorecen al peso colombiano, como a otras monedas del mundo, es la baja recuperación del empleo en EE. UU.
Esta semana, el dólar rompió la barrera de los $3.800 por primera vez en el año y posicionó al peso colombiano como la moneda más devaluada del mundo en 2021. Todo esto, luego de que el Gobierno anunciara que retiraría la reforma tributaria del Congreso, sumado a las manifestaciones contra el Gobierno, que en algunos casos se tornaron violentas.
No obstante, la divisa estadounidense cerró en $3.750 este viernes, lo que representó una caída de $50,33 por debajo de la Tasa Representativa del Mercado (TRM) vigente para hoy, que es de $3.800,33. Sin embargo, su precio de apertura fue de $3.775, mientras que el valor promedio de la divisa durante la jornada fue de $3.764,71.
Lea también: Colombia tiene la moneda más devaluada del mundo en 2021
¿A qué se debe el cambio de tendencia del dólar en Colombia? Según explicó Juan David Ballén, director de análisis y estrategia de Casa de Bolsa, se podría deber a una mayor percepción de calma en el país a medida que se avanza en los diálogos nacionales para buscar consensos y posibles soluciones a la situación que enfrenta el país. Además, dijo que “hoy el dólar está cayendo a nivel global por los flojos datos de empleo en EE.UU.”.
Según Reuters, los 266.000 puestos de trabajo que las firmas estadounidenses añadieron en abril dan a los responsables de la Reserva Federal pocas razones para hacer otra cosa que no sea mantener una política monetaria expansiva hasta que esté claro que la economía está en camino de volver al pleno empleo.
Lea también: ¿Qué tan cerca estamos de tener un dólar a $4.000 en Colombia?
La tasa de desempleo de Estados Unidos subió a 6,1% y sigue estando muy por encima del 3,5% que alcanzó en los meses anteriores a la pandemia, según el informe conocido el viernes. “Esto pone menos presión sobre la Fed para hablar prematuramente de endurecimiento de su política monetaria. (Los responsables) querían ser pacientes y retrasarlo”, dijo a Reuters Larry Adam, director de inversiones de Raymond James en Baltimore, en el estado de Maryland.
Felipe Campos, director de investigaciones económicas de Alianza Valores, coincide con Ballén y dice que hay dos elementos a tener en cuenta. Uno, la tendencia global en la que la mayoría de las monedas le están ganando al dólar por malos datos de la recuperación del empleo en EE. UU. “El real brasilero está casi que valorizándose 0,9%, el peso chileno 0.6%, Colombia 1,1%, en general es difícil encontrar una moneda que no le esté ganando al dólar”, comentó.
Siga aquí toda la información de economía y finanzas en nuestra sección especializada
El segundo aspecto, detalla Campos, es la creación de una agenda local en donde se quieren incluir a la mayoría de actores involucrados en las peticiones que se le han venido haciendo en los últimos días al Gobierno Nacional.