Desde que comenzaron las protestas el pasado 28 de abril, al menos 27 personas han muerto durante las manifestaciones, indicó la Fiscalía.
Sindicatos y organizaciones sociales de Colombia llamaron a una nueva gran jornada de protestas este miércoles 12 de mayo, después de que el Comité Nacional del Paro y el presidente Iván Duque no lograran ningún acuerdo en la reunión celebrada este lunes, tras 13 días consecutivos de movilizaciones sociales.
Las protestas, menos intensas que en los días anteriores, persistieron a lo largo del país en medio de voces que llaman al diálogo y después de que este domingo subiera la tensión en la ciudad de Cali por los enfrentamientos de supuestos civiles armados contra la marcha indígena.
Lea también: Estudiantes de la U. Externado piden retirar al fiscal Barbosa del cuerpo de docentes
“El Gobierno en los dos temas centrales que se plantearon sobre las garantías de las protestas y sobre el cese a la actuación desmedida de la fuerza pública contra la gente (…) no dijo nada en concreto”, dijo el secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), Diógenes Orjuela.
De acuerdo con la convocatoria, las protestas seguirán gasra que haya voluntad del Gobierno de negociar las demandas populares. A la reunión, realizada en la Casa de Nariño, asistieron además del jefe de Estado, la vicepresidenta de la República, Marta Lucía Ramírez; el alto Comisionado para la Paz, Miguel Ceballos y los representantes del comité de paro. Además, acudieron como mediadores el representante de Colombia ante la ONU, Carlos Ruiz, y el representante de la Iglesia Católica monseñor Héctor Fabio Henao.
Lo que piden los jóvenes
Pese a que Duque retiró la reforma fiscal, principal motivo de las protestas, las movilizaciones de los jóvenes centran sus peticiones en que el Gobierno debe buscar mecanismos para ofrecerles verdaderas oportunidades de trabajo, educación, que cese la brutalidad policial y que se retire del Congreso un intento de reformar la salud, entre muchas otras demandas que se escuchan en las calles.
El presidente, tras repetidos llamados de que acudiese a la ciudad de Cali, epicentro de las protestas, hizo anoche una visita relámpago de cuatro horas para reunirse con las autoridades locales, aunque no se reunió con ningún protestante o visitó los barrios más afectados por las protestas.
Allí el jefe de Estado pidió, una vez más, que se levanten los bloqueos que los protestantes han puesto en las salidas y entradas de la ciudad -y de otras localidades del país- y que los indígenas del suroeste del país regresen a sus resguardos “para evitar confrontaciones”.
Lea también: Reducen horas del toque de queda en Bogotá y definen nuevas medidas
La visita se produjo luego de 12 días de protestas, con graves disturbios, episodios de saqueos y brutales escenas de violencia policial, y después de que ayer varios supuestos civiles armados comenzaran a disparar contra la minga (marcha) indígena a las afueras de la ciudad, dejando a ocho guardias indígenas heridos.
Coincidencias y diferencias con el comité del paro
Desde que comenzaron las protestas el pasado 28 de abril, al menos 27 personas han muerto durante las protestas, según informó el viernes la Fiscalía y la Defensoría del Pueblo en un documento en el que aclara que de esos fallecimientos, 11 están ligados directamente con los hechos, 7 están “en verificación” y hay 9 que no tienen relación con las protestas.
Sin embargo, la ONG Temblores y el Instituto de Estudios para la Paz (Indepaz) ha documentado 47 víctimas mortales (35 de ellas en Cali), 1.876 casos de uso abusivo de la fuerza, al menos 28 víctimas de agresión ocular, 278 heridos y 963 detenciones arbitrarias en contra de manifestantes, así como casos de violencia sexual contra 12 personas.
El rechazo a la violencia es el punto en el que están de acuerdo el Gobierno y el Comité de Paro. Ambos lo rechazaron. Sin embargo, en otros asuntos hay profundas diferencias.
El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Francisco Maltés, afirmó a periodistas tras la reunión que “no hubo empatía del Gobierno” con las causas de las protestas ni “con las víctimas de la violencia que se ha ejercido de forma desproporcionada contra los manifestantes”.
Lea también: Empresarios de Cali reportan más de $1.2 billones de pérdidas por el paro
“Hemos exigido que se pare la masacre, que se pare la violencia oficial y privada contra las personas que están haciendo el legítimo ejercicio del derecho a la protesta”, expresó el líder sindical.
Además según Orjuela en el “tema de negociación evadió (el Gobierno) totalmente la palabra negociación y que nombraba un equipo para que empezáramos a trabajar, pero sin ninguna claridad nosotros no vamos a repetir lo que sucedió en el año 2019 y comienzos de 2020”.
Recordó que en el pasado esas “largas conversaciones” nunca llegaron a ningún acuerdo porque el Gobierno nunca “aceptó que era una negociación”.
El alto comisionado para la paz, Miguel Ceballos, coordinador del diálogo nacional, aseguró que “hay coincidencia en el rechazo a la violencia y en la cero tolerancia a cualquier conducta de la fuerza pública que vaya contra la Constitución y la ley, pero también una condena clara contra toda violación del derecho que tiene cualquier ciudadano a su integridad física y personal”.
Y consideró que esta reunión era “exploratoria” y que de todos modos se acordó crear espacio de diálogo con mediación de ONU e Iglesia.
Lea también: Presidente Duque hizo visita relámpago a Cali durante la madrugada
“No era el espíritu presentarle al país una declaración conjunta ni llegar a un acuerdo pero sí era el espíritu (…) el construir un espacio respetuoso y productivo de acuerdos”, sostuvo.
Preocupación internacional
La comunidad internacional volvió a expresar su preocupación por la crisis que atraviesa Colombia y distintos organismos y Gobiernos hicieron hoy un llamado a que se adopten medidas contra el uso excesivo de la fuerza por parte de los cuerpos de seguridad.
En ese sentido se expresó Amnistía Internacional (AI) que pidió que cese la violencia contra los indígenas que se están manifestando en Colombia al señalar que “los ataques de civiles armados, algunos en presencia de la policía, en contra de la Minga (marcha) Indígena en Cali son un reflejo de dinámicas de violencia que no cesan en Colombia y que se han acentuado en el contexto de las protestas sociales en el marco del Paro Nacional”.
El coincidencia, la oficina en Colombia de la alta comisionada de la ONU para los derechos humanos manifestó su rechazo por los “ataques sufridos por la minga indígena en Cali y expresamos grave preocupación”.
A los anteriores se sumó el ministro de Asuntos Exteriores de Canadá, Marc Garneau, quien expresó que su país está “profundamente entristecido” por la pérdida de vidas y los heridos en Colombia, e instó al fin de la violencia.
EFE