Cifras de las Cámaras de Comercio del país revelan el impacto del paro en los empresarios del país. Hacen un llamado a no bloquear las vías y respetar el derecho al trabajo.

La crisis social que se vive en todo el país sigue pasándole factura a los empresarios del país. Aún cuando no hay cifras exactas sobre el impacto real que ha tenido toda la crispación social de varios sectores, cálculos de las principales cámaras de comercio de las ciudades muestran que por lo menos más de 1.670 empresas se han visto afectadas con toda esta situación.

En Bogotá, por ejemplo, la Cámara de Comercio de la capital realizó un sondeo con más 1.000 empresas afiliadas para obtener datos y herramientas que les permitan comprender el impacto de los bloqueos y actos vandálicos. De acuerdo con sus cálculos, más de 316 firmas reportaron afectaciones, que ascienden a las $10.800 millones.

“Las empresas han operado en promedio a un 45 % de la capacidad máxima, y el 12% ha tenido que suspender totalmente su operación. Los bloqueos en las principales vías del país han generado diferentes problemas, que en promedio están operando con un 40% de los trabajadores”, dice Nicolás Uribe, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá.

Lea también: Crisis social genera millonarias pérdidas y desabastecimiento de alimentos

Frente a la distribución de los insumos, la Cámara de Comercio explica que el 78 % de los empresarios manifestó dificultades para movilizar sus productos, mientras que el 22 % ha podido operar con normalidad. Asimismo, para el 46 % de las empresas se ha registrado una reducción en la entrada de insumos, 29 % no ha podido recibir mercancías y solo el 25 % ha tenido suficientes insumos para continuar operando.

Esta situación que registra Bogotá es muy similar a la de Medellín, en donde, según un sondeo preliminar de la Cámara de Comercio de esa ciudad, al que tuvo acceso Forbes, se advierte que 1.036 empresas han sido afectadas por la situación del país. De este total, 282 dicen que tuvieron una reducción en las ventas, 209 un cierre de establecimiento,201 restricción en la movilidad de sus empleados, 170 interrupción en su operación y121 dificultades de abastecimiento, entre otras.

En términos absolutos, los cálculos estiman que los daños llegarían a $ 8.700 millones. La Cámara de Comercio advierte que las ventas en general se han reducido entre 30 % a 50 % a causa de la grave situación por la que atraviesa el país.

Pese a que los cálculos varían y aún son preliminares, el impacto más grande se ve en el Cali. No solo por los bloqueos y los actos vandálicos, sino además por la importancia que tiene el Valle del Cauca para abastecer de medicamentos, alimentos y bienes al país.

Y es que cálculos de la Cámara de Comercio de Cali registran, de hecho, pérdidas que se estiman por $1,2 billones por semana. De acuerdo con la Encuesta de Ritmo Empresarial, en la que se encuestaron 1.708 firmas, cuatro de cada 10 empresas indicaron que no están en operación actualmente y 47,2% reportó estar operando parcialmente con un utilización de capacidad instalada promedio de 39,9%.

“La mayoría reporta que sus trabajdores no puede llegar a las fábricas, lo que significa que no pueden operar. 64% ha visto disminuir sus ventas, y también un 8% reportan que van a cerrar sus empresas”, añade Esteban Piedrahita, presidente de la Cámara de Comercio de Cali. “En general, veníamos de una buena dinámica en marzo, y lamentablemente es que el 62% de los encuestados piensan que será peor en materia económica”.

Siga toda la información de negocios en Forbes Colombia.

Del total de las empresas sondeadas, 6,3% indicaron que se han visto afectadas por los hechos vandálicos de los últimos día. Esto corresponde a 107 empresas, que se registran una afectación de $74.400 millones.

Los empresarios por ahora hacen un llamado a no bloquear las vías y respetar el derecho al trabajo. En concreto se habla de un total de $1.9 billones en pérdidas para la economía a causa de los más de 12 días de paro nacional.