Los jóvenes enfrentan altos niveles de desempleo, no solo la universidad gratis debería ser el foco de la discusión. ¿Cómo darles más empleo y ampliar su acceso a la educación superior?
El desempleo juvenil en Colombia no es un tema menor y la pandemia lo ha empeorado. En el primer trimestre de este año la tasa de desempleo de personas entre 14 y 28 años ya llega al 23,9% en el total nacional, subiendo 3,4 puntos frente al mismo periodo de 2020 (20,5%), según el Dane.
Las cifras no son mejores si se revisan por género, donde la brecha se amplía, en mujeres jóvenes la tasa llega a 31,3%, mientras que la de los hombres es de 18,5%. Todo este contexto, para hablar del reciente anuncio del Gobierno Nacional de garantizar gratuidad en la matrícula de la universidad pública para estratos 1, 2 y 3 en el segundo semestre del año.
El panorama de los jóvenes en el mercado laboral es desalentador, por eso, desde Forbes consultamos expertos para hablar, más allá del anuncio de matrícula cero por estratos, cómo lograr que más jóvenes se enganchen en el mercado laboral y cómo aumentar la cobertura de las personas que acceden a la universidad.
Lea también: Estratos 1,2 y 3 tendrán matrícula gratis en instituciones de educación superior
¿Cómo emplear a más jóvenes?
Luz Karime Abadía, codirectora del Laboratorio de Economía de la Educación en la Javeriana, destacó cuatro puntos: relación entre lo que se enseña en la educación superior y lo que necesitan las empresas; apoyo e incentivos a la creación de empresas de los jóvenes; fortalecer redes profesionales, que desde la universidad apoyen la búsqueda de empleo; y promover oportunidades laborales para madres jóvenes.
Para Mauricio Olivera, exviceministro de Trabajo y director de Econometría, se deben adecuar los programas de educación a lo que necesita el aparato productivo y tiene que haber más y mejor acompañamiento en los jóvenes que están buscando qué estudiar, además, debe haber información de carreras demandadas en el presente y futuro. “Más allá de financiar la educación, lo importante es la formación para el trabajo con pertinencia y calidad respondiendo a las necesidades del mercado”.
Por su parte, Diana Cárdenas, exviceministra de Protección Social y cocreadora del Servicio Público de Empleo, comentó tres puntos a tener en cuenta: acelerar el plan de vacunación para facilitar el regreso a clases presenciales y la reactivación económica; brindar guía personalizada para los jóvenes en los servicios de empleo enfocada a cerrar las brechas de habilidades para acceder a vacantes que requiere el mercado; y expandir oportunidades de formación laboral que se basa en aprender haciendo.
Lea también: Quienes den ‘primer empleo’ a jóvenes recibirán deducciones en impuesto sobre la renta
Cárdenas añadió que para facilitar el ingreso al mercado laboral de los jóvenes también se requieren programas de segundo chance que van dirigidos a quienes desertaron de la educación media. “Se requiere oferta de bachillerato en ciclos cortos y programas de fomento para esta educación”.
Desde la visión de Santiago León, economista y profesor de la Universidad de los Andes, para que los jóvenes se vinculen al mercado laboral no es suficiente con garantizar su acceso a la educación superior, sino que esta deber ser de calidad y pertinente para el mercado laboral.
“Es necesario continuar con la modernización del Sena para que ofrezca programas pertinentes en un mundo que está cambiando cada vez más rápido por la tecnología. Además se requiere fortalecer el Servicio Público de Empleo para mejorar el emparejamiento laboral y crear incentivos para la contratación de jóvenes”, recalcó León.
Lea también: Uno de cada seis jóvenes latinoamericanos dejó de trabajar desde el inicio de la pandemia
¿Cómo ampliar el acceso a la educación superior?
Sobre este punto, el docente de los Andes expuso que en Colombia solo 4 de cada 10 jóvenes que se gradúan del colegio ingresa directamente a una institución de educación superior. Por eso, “para lograr que más jóvenes accedan a estudios universitarios no es suficiente con ampliar los cupos para educación superior. En este caso tenemos que dar un paso atrás e invertir más en la calidad de la educación preescolar básica y media”.
Añadió que es importante concentrarse en reducir la deserción en la educación media e incentivar la formación técnica desde el colegio, puesto que permitirá que muchos jóvenes vulnerables puedan acceder a mejores oportunidades para su formación y en el mediano plazo a empleos de mejor calidad.
Para la exviceministra Cárdenas se debe trabajar en tres temas para ampliar el acceso a educación superior y posteriormente vincular los jóvenes al mercado laboral: ampliar cupos y coberturas de universidades públicas y llevar más programas académicos a ciudades intermedias; fortalecer habilidades enfocadas hacia el emprendimiento; y transformar las bolsas de empleo de universidades a servicios más especializados que ayuden a los jóvenes a superar las barreras que enfrentan durante los procesos de enganche laboral.
Lea también: Google y la ONU, entre las empresas en donde sueñan trabajar los jóvenes
Por su parte Olivera, director de Econometría, expuso que más allá de ampliar los cupos universitarios es importante fortalecer y ampliar la cobertura en programas sociales como Jóvenes en Acción que le da un apoyo económico a la población vulnerable que, por falta de recursos para manutención mientras estudian, tienen mayores probabilidades de desertar de sus carreras universitarias, técnicas y tecnólogas.